Foreign rights   Prensa   ClubGG    GGBlog    Nosotros    GG México 

Construir la arquitectura
Del material en bruto al edificio. Un manual

Agotado

Longseller

Este libro es un innovador tratado de construcción que, partiendo de la premisa de que proyectar y construir forman una unidad inseparable, aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual. Así, sin renunciar a la sistematicidad y el rigor característicos de la tradición germano-suiza -la obra es fruto del trabajo colectivo realizado por la cátedra de Construcción de la prestigiosa escuela de arquitectura de la ETH de Zúrich-, Construir la arquitectura incorpora por primera vez en una obra de este género cuestiones propias de la historia, la cultura y la estética arquitectónicas.

Bajo este nuevo prisma y alejándose de los asépticos manuales de construcción al uso, el libro aborda los principios y temas recurrentes propios de los tratados de construcción ahondando, sin embargo, en sus orígenes, contextos, historia y realizaciones materiales concretas; restableciendo, por tanto, sus significados y atributos; e incidiendo, finalmente, en su intencionalidad y connotaciones funcionales, conceptuales y estéticas.

Como ya ratifican los numerosos premios que ha recibido y el éxito de las ediciones extranjeras -se ha traducido a varios idiomas-, Construir la arquitectura ha supuesto un giro radical en la concepción tradicional de los tratados de construcción y se postula como una obra necesaria e imprescindible, además de como instrumento didáctico de extraordinario valor.

El manual se articula en cuatro capítulos principales (Materiales constructivos-Módulos, Elementos constructivos, Estructuras y Edificios) que abarcan desde los elementos individuales hasta las estructuras y los sistemas más complejos. Los diferentes apartados -que examinan temas como la madera, el hormigón, el forjado, las escaleras, las cubiertas, etc.- se apoyan en referencias históricas cuidadosamente seleccionadas y cuentan con valiosos ensayos introductorios cuyo foco va más allá de lo meramente constructivo. El quinto capítulo (Catálogo de elementos constructivos) proporciona una serie de detalles a escala 1:20 que muestran el completo acabado de las capas envolventes de diversos edificios actuales.

El libro está ampliamente ilustrado con más de 1.400 imágenes, planos y dibujos de detalle comentados, y cuenta con detallados índices y subíndices que facilitan una consulta rápida del mismo.

Descripción técnica del libro:

24 x 29 cm
555 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425223518
Rústica
2010 (3ª tirada)
Descripción
Descripción

Detalles

Este libro es un innovador tratado de construcción que, partiendo de la premisa de que proyectar y construir forman una unidad inseparable, aborda las diferentes ramas del conocimiento constructivo tanto desde la vertiente técnica como desde la compositiva y conceptual. Así, sin renunciar a la sistematicidad y el rigor característicos de la tradición germano-suiza -la obra es fruto del trabajo colectivo realizado por la cátedra de Construcción de la prestigiosa escuela de arquitectura de la ETH de Zúrich-, Construir la arquitectura incorpora por primera vez en una obra de este género cuestiones propias de la historia, la cultura y la estética arquitectónicas.

Bajo este nuevo prisma y alejándose de los asépticos manuales de construcción al uso, el libro aborda los principios y temas recurrentes propios de los tratados de construcción ahondando, sin embargo, en sus orígenes, contextos, historia y realizaciones materiales concretas; restableciendo, por tanto, sus significados y atributos; e incidiendo, finalmente, en su intencionalidad y connotaciones funcionales, conceptuales y estéticas.

Como ya ratifican los numerosos premios que ha recibido y el éxito de las ediciones extranjeras -se ha traducido a varios idiomas-, Construir la arquitectura ha supuesto un giro radical en la concepción tradicional de los tratados de construcción y se postula como una obra necesaria e imprescindible, además de como instrumento didáctico de extraordinario valor.

El manual se articula en cuatro capítulos principales (Materiales constructivos-Módulos, Elementos constructivos, Estructuras y Edificios) que abarcan desde los elementos individuales hasta las estructuras y los sistemas más complejos. Los diferentes apartados -que examinan temas como la madera, el hormigón, el forjado, las escaleras, las cubiertas, etc.- se apoyan en referencias históricas cuidadosamente seleccionadas y cuentan con valiosos ensayos introductorios cuyo foco va más allá de lo meramente constructivo. El quinto capítulo (Catálogo de elementos constructivos) proporciona una serie de detalles a escala 1:20 que muestran el completo acabado de las capas envolventes de diversos edificios actuales.

El libro está ampliamente ilustrado con más de 1.400 imágenes, planos y dibujos de detalle comentados, y cuenta con detallados índices y subíndices que facilitan una consulta rápida del mismo.

Andrea Deplazes (Chur, 1960) se tituló como arquitecto por la ETH de Zúrich en 1988 y desde entonces dirige, junto a Valentin Bearth, el estudio Bearth + Deplazes, con sedes en Chur y Zúrich. En 1997 comenzó a impartir clases de Arquitectura y Construcción en la ETHZ. Ha sido en la cátedra de esta escuela donde ha nacido su monumental Construir la arquitectura, una publicación coral con vocación didáctica que, bajo la dirección de Deplazes y con la ayuda de numerosos colaboradores, se ha convertido en obra de referencia imprescindible para estudiantes y profesionales de la arquitectura y la construcción.

Índice de contenidos
Índice de contenidos

Índice de contenidos:

Cómo utilizar este manual
         Prólogo a la edición castellana
         Prólogo
         Construcción maciza y construcción ligera

Materia
         Sobre el significado de lo material
         Sobre la percepción del espacio arquitectónico
         Duración media de los elementos materiales

Obra de fábrica
         El pathos de la obra de fábrica
         El material
         Conceptos
         Proyecto y puesta en obra
         Aparejos
         Anclaje y armado en muros de fábrica de dos hojas de ladrillo
         Acerca de la artesanía de la construcción del muro
         Sistemas constructivos
         Prefabricación

Hormigón
         Sobre la metafísica del hormigón
         El material
         Proceso
         Diez reglas para la elaboración del hormigón
         Superficies vistas de hormigón
         Apoyo del forjado de hormigón visto con aislamiento térmico interior
         Anclaje de un revestimiento exterior pesado (hormigón)
         Anclaje de un revestimiento exterior pesado (piedra natural)
         Predimensionado de forjados de hormigón armado
         Elementos estructurales lineales
         Sistemas estructurales de elementos lineales
         Elementos portantes superficiales
         Sistemas estructurales planos

Madera
         Madera: indiferente, sintética, abstracta
         El material
         Productos elaborados a partir de la madera: compendio
         Productos elaborados a partir de la madera: tableros laminados
         Productos elaborados a partir de la madera: tableros prensados
         Productos elaborados a partir de la madera: tableros de fibras
         Principales sistemas prefabricados: compendio
         Sistemas constructivos de tableros: desarrollo actual
         Sistemas constructivos de madera: compendio
         Sistemas constructivos de armazón: principio constructivo
         Predimensionado de vigas de madera
         Corte de un tronco en la cultura tradicional japonesa de construcción con madera
         Los hilos de la red

Acero
         ¿Para qué construir con acero?
         Perfiles. Formas y aplicaciones
         Protección contra incendios
         Posibilidades de aplicación de los sistemas constructivos de acero
         Uniones: una selección
         Estructuras. Entramados con vigas en voladizo
         Estructuras. Entramados con pilares continuos
         Estructuras. Esqueleto dispuesto en dos direcciones
         Predimensionado de vigas de acero
         Pliegues y dobladuras
         Esqueletos de acero
         Cerchas y fachadas
         Entramados espaciales
         Rombos y diagonales
         Construcciones fungiformes

Aislamiento
         El material ‘invisible’
         Aislamiento térmico transparente
         Materiales aislantes térmicos y sus posibilidades
         Sistemas de aislamiento térmico: compendio

Vidrio o plástico
         Vidrio, cristalino, amorfo
         El plástico
         Vidrio, el material constructivo diáfano
         El plástico, en el umbral de la arquitectura

Cimentación - zócalo
         Construir bajo tierra
         Preparación de la obra: arquitecto técnico
         Preparación de la obra: excavación
         Cimentación
         Diagramas de zócalos: capa portante interior
         Diagramas de zócalos: capa portante exterior
         El origen del zócalo
         Muros exteriores por debajo del terreno: repercusión sobre la envolvente

Fachada
         Acerca de la pared
         La construcción de la fachada

Huecos
         A favor y en contra de la ventana apaisada: la controversia entre Auguste Perret y Le Corbusier
         Interdependencia entre ventana e intradós
         Posición de la ventana, formas de fijación al intradós
         La ventana como elemento constructivo: perfilería
         La ventana como elemento constructivo: el vidrio
         Ventana. Sección horizontal 1:1
         Ventana. Sección vertical 1:1
         El hueco como abertura
         El hueco horizontal continuo
         El hueco como junta
         El hueco como pared transparente
         Acerca de la puerta
         Puertas. Modos de apertura
         Puertas. Rebaje o encaje de la puerta
         Puertas. Herrajes
         Muro. Hueco: repercusión en la envolvente del edificio
         Protección solar y contra el deslumbramiento

Techos
         La duplicación del cielo

Cubierta
         La cubierta
         Cubierta inclinada: función de las capas
         Cubierta plana: función de las capas
         Cubierta plana: cubierta caliente, sistemas convencionales
         Cubierta plana: cubierta caliente, sistemas especiales
         Cubierta plana: cubierta invertida
         Cubierta plana: cubierta fría
         Cubierta inclinada
         Cubierta plana
         La cubierta como estructura plegada
         Cubiertas en bóveda de cañón y laminares
         Criterios e interdependencias
         Cubierta plana - cubierta inclinada: repercusión en la envolvente del edificio

Escaleras, ascensores
         Reflexiones
         Extracto del libro Arte de proyectar en arquitectura de Ernst Neufert
         Geometría de las zonas de paso
         Barandillas y antepechos: extracto de la norma suiza SIA 358
         Ascensores
         La escalera como sistema constructivo de vigas sencillas ensambladas
         La escalera como forma orgánica monolítica
         La escalera como retícula espacial
         La escalera como sistema constructivo macizo de madera

Tipologías constructivas
         Intento de establecer una sistemática para el desarrollo espacial horizontal y vertical
         Estructura espacial vertical en la construcción maciza: conceptos relativos a la sección
         Estructura espacial vertical en la construcción maciza: conceptos relativos a la planta
         Estructura espacial abovedada en la construcción maciza: sistemas constructivos con empujes verticales: arcos y bóvedas de cañón
         Estructura vertical abovedada en la construcción maciza: sistemas constructivos con empujes verticales: cúpulas
         Sobre la masa pesada y la apariencia de pesadez
         Ksar Ferich: un conjunto de almacenes fortificados en el sur de Túnez
         Arquitectura plástica: la torre medieval habitable
         Fases del proceso de planeamiento
         El proceso constructivo
         Sistemas constructivos de células espaciales
         Sistemas constructivos de placas
         Sistemas constructivos de armazón o esqueleto
         Sistemas constructivos de losas y pilares
         Sistemas constructivos de naves
         Prefabricación: construir sistemáticamente, sistemas constructivos

Física aplicada a la construcción, energía
         Perdurabilidad: principios básicos de la arquitectura
         Sobre el problema de la transmisión del calor y la difusión de vapor
         Conceptos de aislamiento: esquema de capas
         Conceptos de aislamiento: sistemas complementarios. Capa portante interior
         Conceptos de aislamiento: sistemas complementarios. Capa portante exterior
         Siete reglas para la construcción de un edificio de bajo consumo energético
         Low tech - high tectonic

Obras seleccionadas
         Cuestiones de estructura. Sobre la relación entre estructura espacial, sistema constructivo e infraestructura
         Burkard Meyer Architekten: edificio de viviendas en Baden
         Bearth & Deplazes: galería de arte contemporáneo, Marktoberdorf
         Peter Märkli: vivienda unifamiliar en Grabs
         Valerio Olgiati: escuela en Paspels
         Miller + Maranta: escuela Volta, Basilea
         Giuliani Hönger: facultades Sihlhof, Zúrich
         Peter Märkli: escuela en Birch, Zúrich
         Burkard Meyer Architekten: centro de formación profesional, Baden
         Bearth + Deplazes: edificio de seminarios para profesores, Chur
         Marcel Meili, Markus Peter: escuela de formación profesional de carpintería, Biel
         Bearth + Deplazes: casa Willimann, Sevgein
         Christian Kerez: escuela Leutschenbach, Zúrich

Representación de planos
         Construcción: elaboración de los planos en la edificación
         Representación de planos. Ejemplo de construcción con un entramado de madera
         Símbolos: leyenda de los planos de elementos constructivos

Cimentación - zócalo
         Zócalo de un muro de fábrica de una hoja
         Zócalo de un muro de fábrica de dos hojas, con revoco
         Zócalo de un muro de fábrica visto
         Zócalo de un muro de hormigón visto con aislamiento interior
         Zócalo con aislamiento exterior, revoco
         Zócalo con revestimiento exterior ligero
         Zócalo con revestimiento exterior pesado
         Zócalo para un entramado de madera
         Sistema constructivo de armazón con paneles de madera maciza: zócalo-cubierta

Muro - Forjado
         Muro de fábrica de una hoja, con revoco
         Muro de fábrica de dos hojas, con revoco
         Muro de fábrica visto
         Muro de hormigón visto, hojas con aislamiento interior
         Muro con aislamiento exterior, con revoco
         Muro con revestimiento exterior, ligero
         Muro con revestimiento exterior, pesado
         Fachada no portante
         Fachada de entramado de madera
         Fachada con paneles de madera maciza

Huecos
         Hueco en un muro de fábrica de una hoja
         Hueco en un muro de fábrica de dos hojas, con revoco
         Hueco en un muro de fábrica vista
         Hueco en un muro de hormigón visto con aislamiento interior
         Hueco en un muro con revestimiento exterior ligero
         Hueco en un muro con revestimiento exterior pesado
         Hueco en un muro con aislamiento exterior, con revoco
         Hueco en una pared exterior no portante
         Hueco en un entramado de madera de elementos ligeros
         Hueco en un entramado de madera con paneles macizos
         Puerta abatible exterior de madera
         Puerta abatible exterior de madera y vidrio
         Puerta corredera exterior de vidrio y metal
         Puerta abatible interior de madera
         Puerta corredera interior de madera

Forjados
         Forjado prefabricado de elementos cerámicos
         Forjado de bovedillas cerámicas
         Forjado de losa de hormigón
         Forjado de losa nervada de hormigón
         Forjado de losa reticulada (casetones) de hormigón
         Forjado de placas aligeradas de hormigón
         Forjado mixto de hormigón y perfiles de chapa
         Forjado de madera maciza
         Forjado de vigas de madera
         Forjado de vigas cajón
         Forjado de acero

Cubierta - bajo cubierta
         Cubierta inclinada caliente: fibrocemento y revestimiento exterior ligero
         Cubierta inclinada caliente a un agua: fibrocemento y muro de fábrica vista
         Cubierta inclinada fría: teja cerámica y muro con aparejo de fábrica
         Cubierta inclinada fría: chapa metálica y muro de fábrica de una hoja
         Cubierta plana caliente: tela asfáltica y muro de fábrica de dos hojas con revoco
         Cubierta plana caliente: tela asfáltica y muro de hormigón con aislamiento interior
         Cubierta plana caliente: plástico y muro con revestimiento exterior pesado
         Cubierta plana caliente, cubierta compacta: bituminoso y fachada no portante
         Cubierta plana invertida: tela asfáltica y aislamiento exterior con revoco
         Cubierta plana fría con cámara de aire ventilada sobre un sistema constructivo ligero: tela asfáltica y entramado de piezas ligeras
         Cubierta plana caliente: transitable y no transitable
         Cubierta plana fría
         Cubierta plana invertida: ajardinada

Apéndice
         Bibliografía seleccionada
         Fuentes de las fotografías e ilustraciones
         Índice de términos
 
Lee un fragmento
Lee un fragmento


Texto del prólogo:

'Prólogo a la edición castellana

A diferencia de la mayor parte de los manuales al uso que, desde una perspectiva puramente técnica, proporcionan una herramienta más o menos útil con el fin de acometer la resolución de los problemas constructivos inherentes al proyecto, Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio se plantea además como una profunda reflexión acerca del propio proceso creativo de la arquitectura.

Partiendo de la idea de que proyectar y construir forman una unidad, como el mismo profesor Andrea Deplazes especifica en su prólogo, el libro se estructura a partir de esa doble vertiente: por un lado, la conceptual y compositiva y, por otro, la realización material de las ideas que dan origen al proyecto. En este manual ambas se alternan e interrelacionan mutuamente. En ello reside el valor esencial de esta obra, y la original y extraordinaria dimensión que alcanza como instrumento propedéutico y didáctico para la enseñanza de la arquitectura.

En el proceso de construcción material del objeto arquitectónico se procede por niveles y estratificaciones, como queda bien reflejado en este manual. En efecto, ésta es la estructura que persigue el libro, procediendo de lo más sencillo a lo más complejo; es decir, de la reflexión sobre los elementos individuales que constituyen el cuerpo material de la edificación a los elementos compuestos, o partes formadas por la articulación de los primeros y, más tarde, a su integración en estructuras o sistemas más amplios que configuran la obra de arquitectura en su conjunto.

Independientemente de la minuciosa y pormenorizada descripción de los materiales y elementos con que se construye cualquier arquitectura (véase el capítulo denominado 'Catálogo de elementos constructivos', con una serie de dibujos a escala 1:20 que muestran el completo acabado de las capas envolventes de edificios actuales), desde mi punto de vista, el interés excepcional de esta obra recae en los ensayos de introducción a cada capítulo y apartados de los mismos, así como en los ejemplos históricos que se adoptan como referencia.

Conviene detenerse más atentamente en algunos de estos ensayos para recabar la atención sobre algunos conceptos y teorías hoy lamentablemente bastante marginados, o simplemente despreciados o abandonados en la enseñanza de las materias de teoría, análisis, historia o proyectos, que se imparten en nuestras escuelas de arquitectura, y que deberían someterse a una reconsideración. Respecto a este propósito, los textos incluidos en este manual suponen una contribución decisiva.

Así, por ejemplo, la teoría de Gottfried Semper -contenida básicamente en su obra Der Stil in den technischen und tektonischen Künsten oder praktische Ästhetik- define el arte textil como el primero de los cuatro procedimientos técnicos originales del que derivan, a su vez, los cuatro elementos esenciales de la arquitectura, constituye uno de los argumentos que aparece y reaparece como un constante Leitmotiv en muchos de los ensayos citados. Según Semper, cualquiera de las cuatro categorías de materiales debe su naturaleza a un procedimiento técnico determinado: arte textil, arte cerámico, tectónica (carpintería) o estereotomía (cantería, albañilería).

En el ensayo 'El pathos de la obra de fábrica' de Ákos Moravánszky, el autor afirma con justeza que ninguna investigación teórica ha formulado nuevos conceptos sobre la doble identidad de la obra de fábrica, ni inspirado nuevas ideas al respecto. En este ensayo, las referencias aportadas comprenden un rica panoplia de importantes obras de numerosos autores, entre los cuales encontramos, aparte de los más conocidos, como Louis H. Sullivan, Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Louis I. Kahn o Eero Saarinen, otros que lo son en menor medida, pero no por ello menos interesantes, como Paul Schultze-Naumburg, Walter Curt Behrendt, Theodor Fischer, Fritz Schumacher, Dominikus Böhm, Rudolf Schwarz, Fritz Höger o Hugo Häring.

En el ensayo 'Acerca de la pared' de Cordula Seger, la autora se apoya de nuevo en la teoría de Semper para establecer una diferenciación conceptual entre muro y pared. Mientras que el muro posee autonomía constructiva, afirma la autora, la pared guarda una relación de dependencia respecto a otras partes de la construcción. Pero resulta que, además, un muro puede convertirse en pared cuando se reviste o cuando, gracias a la disposición de los elementos que la componen, adquiere una apariencia textil. El ensayo proporciona un adecuada reflexión al respecto, analizando desde el planteamiento que lleva a cabo Karl Friedrich Schinkel en su iglesia del Werder en Berlín (donde el aspecto conscientemente simbólico de la pared es particularmente evidente, pues las nervaduras góticas de su interior no son elementos portantes, sino sólo una parte del revestimiento de la pared o, mejor dicho, de la escenografía de la pared), hasta el de Robert Venturi y John Rauch en el Gordon Wu Hall, el nuevo edificio comunitario para el Butler College en Princenton University de Nueva Jersey (donde, en la entrada, con el frente del portal decorado en mármol y granito gris, los motivos recuerdan al protorrenacimiento), pasando por los ejemplos de Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc, Auguste Perret, Walter Gropius, del Jugendstil o del neoplasticismo.

En el apartado dedicado a 'La construcción de la fachada' se incluye un conocido y magnífico artículo de Bruno Reichlin, 'A favor y en contra de la ventana apaisada. La controversia entre Auguste Perret y Le Corbusier', publicado anteriormente en la revista Daidalos. El texto se refiere a una entrevista sostenida con Auguste Perret con motivo del Salón de Otoño de 1923, y aparecida en la revista Paris Journal, que dio origen a una de las muchas y más famosas querellas que se han producido entre arquitectos a lo largo de la historia. En esta confrontación, la crítica de Perret se dirige a la forma de los huecos en las superficies del muro. Pero, por encima de argumentos puramente técnicos y estéticos, la discusión denota, como explica Bruno Reichlin, dos concepciones contrarias de la vivienda, dos culturas distintas en el más amplio sentido antropológico. Una controversia que puede equipararse a la que se produjo asimismo en la década de 1920 entre los defensores de la cubierta plana y los de la cubierta inclinada, y que la revista Das neue Frankfurt (uno de los órganos más significativos de transmisión de las ideas de la corriente denominada Neues Bauen, dentro del movimiento moderno) se encargó de difundir.

La cubierta tiene que ver en cualquier caso, como analiza Francesco Collotti en otro de los artículos incluidos en el libro ('La cubierta'), con las formas míticas primitivas que, tras sucesivas metamorfosis, transformaciones y modificaciones, se reconocen siempre en los elementos de la arquitectura: a lo largo de los siglos, el hastial fue, en efecto, el único elemento de la fachada que permaneció como memoria de la cubierta. Algo que resulta explícito (en pleno debate entre cubierta plana versus cubierta inclinada), sobre todo en las esenciales, sencillas y modestas casas de Heinrich Tessenow, un arquitecto a contracorriente de las modas y cuya obra permanece inscrita por derecho propio en esa 'tradición de lo moderno' de que han hablado los filósofos alemanes. Si, como afirma Francesco Collotti, el tejado no puede reducirse ya a un eslogan, pues debemos leer todas las formas de ser de la arquitectura moderna, no sólo las vanguardistas (y al mismo tiempo ser conscientes de que hoy no podemos admitir que se entienda el movimiento moderno como el principio y el fin de la arquitectura, ya que ésta puede remitirse de nuevo a la memoria, reflexionar otra vez sobre la experiencia desarrollada a lo largo de todos los tiempos y aprender continuamente de ella), cobran entonces cada vez más vigencia las palabras de Tessenow en el prólogo a la segunda edición de Der Wohnhausbau (1909): 'En la construcción de nuestra casa, actualmente, cuando se trata de pensar en sus posibles y diversas formas, y en sus elementos constructivos, nada se echa tan en falta, por lo general, como una cierta predisposición hacia la sencillez, la sobriedad, la certeza y otros valores de esa índole'.

Uno de los ejemplos más atractivos de esa permanente continuidad que ha de establecerse siempre entre tradición y modernidad, por lo que a elementos, partes y sistemas de arquitectura se refiere, lo ofrece este manual en las páginas dedicadas al análisis y descripción de una casa colectiva como lugar de retiro, construida en 1980 por el arquitecto japonés Shin Takasuga con traviesas de ferrocarril ya usadas, en la pequeña isla de Miyake. En ella se puede apreciar que su contemporaneidad se encuentra ligada, sobre diversos planos, a la propia herencia cultural. Sin embargo, lo innovador no fue el uso de las traviesas, sino el empleo universal de un elemento constructivo único y singular, desde las paredes hasta el entramado del tejado y los muebles empotrados, pasando por los suelos y la estructura portante. Esta contribución de Urs Meister, 'Los hilos de la red', viene precedida de un curioso texto en el que se describe detalladamente el corte de un tronco en la cultura tradicional japonesa de construcción con madera, tal y como se realiza en los talleres del gran santuario de Ise, gracias a la costumbre, como se sabe, de reconstruir los santuarios sintoístas cada veinte años. Allí, todo el proceso, desde la explotación forestal hasta la construcción, pasando por la tala y corte de la madera, descansa todavía en las manos de un gremio artesanal.

El libro ofrece un sinfín de ejemplos que ilustran los diferentes apartados en que se divide el capítulo 'Materiales constructivos – Módulos', no sólo de la arquitectura histórica, también de la más actual y contemporánea, referidos particularmente a la aplicación que encuentran en esas obras los materiales considerados artificiales, como el hierro, el vidrio o el plástico. Entre ellos son de destacar las obras de Herzog & de Meuron (su depósito para locomotoras en Basilea, el Epicenter Store Prada en Tokio o la Allianz-Arena en Múnich), de Norman Foster (el Sainsbury Center for Visual Arts en Norwich, el aeropuerto de Stansted en Londres, la Facultad de Derecho de Cambridge o el edificio administrativo Willis Faber & Dumas en Ipswich) o de Toyo Ito (la mediateca de Sendai).

Por último, destaquemos la importancia que asume en el libro el capítulo dedicado al estudio y análisis en todas sus vertientes (estructura espacial, sistema constructivo, infraestructura), de doce obras muy recientes, seleccionadas entre los mejores ejemplos de la arquitectura centroeuropea, en su mayoría suiza (no olvidemos que el proyecto de elaborar este manual parte de la cátedra de Arquitectura y Construcción de la ETH de Zúrich. En todo caso, lo que sorprende de los ejemplos seleccionados (más allá de su intrínseca calidad arquitectónica, de su propio valor plástico y formal, expresados en el tratamiento adecuado de los materiales, de sus texturas y características específicas), es el gran rigor constructivo y el perfecto acabado con que están realizados y, sobre todo, la especial atención puesta en la aplicación de los principios de la física de la construcción en aspectos como la impermeabilización, el aislamiento acústico y térmico, la protección solar, la calefacción o la ventilación.

En fin, digamos, para concluir, que si Construir la arquitectura se postula como uno de los estudios más sistemáticos y exhaustivos que nunca se hayan llevado a cabo en el campo de la enseñanza enfocada al proyecto de arquitectura, es porque el conocimiento de la historia y de la construcción (del desarrollo de determinadas formas constructivas y de su evolución a lo largo de la historia), se consideran aquí fundamentos básicos, sin los que aquél no puede abordarse con un mínimo grado de coherencia. En este sentido, resulta por lo tanto una obra necesaria, a la vez que un libro de consulta imprescindible, pues, como acertadamente afirma el propio Andrea Deplazes, 'A diferencia de otras obras, que tienen únicamente una orientación técnica, se centra en aquellos aspectos de la construcción que generan un significado arquitectónico. Los ensayos que se refieren a la historia de la cultura, introducidos como aportaciones diversas en esta publicación, recuerdan precisamente la relación fluida que existe entre el topos, el tipo y la tectónica'.

José Manuel García Roig'

Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
|||---|||


Extracto de la introducción:

'Sobre el significado de lo material

Para mí, proyectar y construir es lo mismo. Me gusta la idea de que la forma sea el resultado de la construcción y del material, algo concreto. En efecto, considero que limitarse a esta fórmula sería una reducción mecanicista, pues la configuración de la forma comporta, voluntariamente o no, una información en sí misma, una intención sobre sus componentes materiales y constructivos. Incluso la ausencia de un propósito formal proporciona información (como ha quedado suficientemente demostrado con la construcción funcional). La separación académica entre proyectar y construir constituye, por tanto, una estrategia didáctica para el planteamiento de puntos temáticos esenciales que encuentra su explicación gráfica en la metáfora de un alfarero que trabaja en su torno: éste modela con ambas manos una vasija, aplicando sobre la masa informe de barro el esfuerzo de una mano desde el exterior y el de la otra desde el interior del hueco del recipiente al que da forma. Surge, pues, un contenedor espacial. En el mejor de los casos, ambos esfuerzos actúan, por así decirlo, complementariamente, o, al menos, se condicionan mutuamente, de modo que la didáctica se convierte en método de trabajo y, a partir de ahí, decididamente en el proceso del proyecto. Éste se nutre de ambos sentidos: desde fuera, sobre el clásico trayecto que conduce del proyecto urbano al arquitectónico; desde dentro, sobre el proyecto, sobre la concepción espacial y constructiva, la tectónica; ambos llevan de lo abstracto a lo concreto.

Entre ambos se ubica la materia arquitectónica: como límite y transición entre el interior y el exterior, aunando en sí todas las cualidades arquitectónicas, culturales y atmosféricas que irradian sobre el espacio. Esta es la paradoja en la arquitectura: aunque el 'espacio' es su primera y más elevada meta, se ocupa consiguientemente del 'no espacio', de la materia que delimita el espacio y que lo define tanto en el sentido de fuera a dentro, como en el contrario. A ella se refiere su memoria, su fuerza espacial y su carácter. Martin Heidegger opina al respecto: 'El límite no es el lugar donde termina el espacio, sino, como reconocieron los griegos, el lugar a partir del cual empieza a cobrar su propia existencia'. Desde este punto de vista, los arquitectos son metafísicos que no 'podrían existir sin los físicos (técnicos, ingenieros, constructores) o, aún más, personas bicéfalas, como el dios Jano': para él, espacio (antimateria) y materia están unidos indisolublemente como partes constituyentes de una misma presencia, con influencias mutuas de modo permanente.

Tan sólo es posible pensar en concebir espacios o complejos espaciales y proyectarlos, o reconstruirlos, si se conocen y se dominan al máximo las condiciones de su concreción, de su realización.

El arquitecto es, en consecuencia, un 'diletante profesional', una especie de alquimista preocupado por la elaboración de una totalidad compleja, una síntesis, a partir de la valoración específica y del examen de los condicionantes previos más diversos y de las exigencias de urgencia desigual con urgencias desiguales. (…)

Andrea Deplazes’

Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
|||---|||


Extracto de capítulo:

'Vidrio, el material constructivo diáfano
Sobre las contradicciones del vidrio

De todos los materiales empleados en la construcción, el vidrio es el más contradictorio. Por un lado, es un material sólido y duradero, pero, por otro, puede resultar extremadamente frágil y quebradizo: a veces es seguro como un acorazado, pero en ocasiones basta para romperlo con el impacto de una bola de nieve. El vidrio existe en una variedad de productos y calidades casi inabarcable. ¿Qué es en realidad el vidrio? ¿Qué se percibe al mirar a través del vidrio o contemplarlo? ¿Se trata tal vez de un material sin atributos, que únicamente adquiere carácter en contraposición a otros muchos materiales?

El mito de la transparencia
El vidrio es la promesa de la sociedad moderna: claro y puro, representa la limpieza y la transparencia, y la disolución de los pesados y oscuros muros de la vida que antecedió a la sociedad industrial. Luz y transparencia son aspectos que vinculan al vidrio con una sociedad sana, cuyos miembros pueden observarse mutuamente a través de los escaparates vidriados de las tiendas o las pantallas de televisión cristalinas. El vidrio se ha convertido en el símbolo de la sociedad abierta en la que aquellas cualidades del vidrio antes citadas -luz y transparencia- son copartícipes y observables en los procesos políticos y sinónimos de democracia. Sin embargo, el vidrio es cualquier otra cosa menos transparente, y la simbología de la transparencia asociada al mismo de manera precipitada es, en un examen atento, una conclusión equivocada, un error de base con graves consecuencias.

El vidrio no es transparente
Por lo general, cuando nos tropezamos con el vidrio en la arquitectura, no suele ser transparente, sino que aparece como una superficie brillante, reflectante e incluso, la mayoría de las veces, oscura. Las hojas de las ventanas en los huecos de los muros de los edificios urbanos constituyen planos ciegos donde el cielo se refleja con mayor o menor claridad. Las fachadas vidriadas surgidas tras la II Guerra Mundial son espejos muy brillantes que multiplican su entorno, y no aquellas envolturas invisibles y muy transparentes en las que presumiblemente se pensó y que fueron tan alabadas. No obstante, bajo determinadas condiciones, el vidrio es realmente transparente.

La percepción del vidrio
Al observar el vidrio, percibo lo que sucede detrás o delante de él; sorprendentemente, por regla general, el vidrio mismo no juega papel alguno. El vidrio es, pues, aquello que refleja su superficie o lo que aparece detrás. Reflexión y profundidad son los nombres de los dos polos del espectro perceptivo del vidrio. El vidrio es exactamente transparente en la medida en que aquello que está situado detrás de él es claro. A contraluz, el vidrio es transparente, pero parece tanto más opaco cuanto mayor es la oscuridad que reina detrás de él; el vidrio opaco refleja, como si se tratara de un espejo, la luz situada ante el mismo en su superficie lisa.

Reflejos
El vidrio es, en primer lugar, un material reflectante y, sólo en segundo término transparente. Sobre la superficie del vidrio se mezclan dos planos de imágenes: la del espacio reconocible tras la luna y la del reflejo del espacio situado delante. Ambas imágenes, fijadas sobre la superficie interior y exterior del vidrio, se superponen en una única, que es la que domina sobre la otra en función de la relación existente entre la luz interior y la exterior. Gracias a la focalización de la mirada y a nuestra experiencia visual, podemos percibir los dos planos de forma independiente, pero la superposición difumina los espacios anterior y posterior al vidrio, creando la única impresión de un espacio fluido y continuo. Dirigiendo la vista al movimiento moderno: ¿no se correspondería esta impenetrabilidad del vidrio, su distorsión del entorno, su disolución del espacio, antes que con la imagen de una modernidad compleja, con el ideal de una sociedad limpia, transparente y, por tanto, democrática? ¿Acaso no será el reflejo, y no la transparencia, el símbolo de una modernidad arquitectónica que alcanza su auténtico significado en la reflexión del espacio que desaparece y se disuelve?

Estudios de reflexión
En las maquetas del proyecto para un rascacielos de vidrio, Mies van der Rohe estudió las formas expresivas del vidrio y las documentó con fotografías. Con una vista relativamente horizontal sobre las fachadas de la maqueta, a través de sus plantas es posible ver el entorno, pues las fachadas de vidrio son transparentes y luminosas. Si el punto de vista se desplaza hacia abajo, la mirada se detiene en los techos en sombra que el edificio de vidrio oscurece, y la envolvente del mismo parece transparente sólo allí donde se alcanza a ver el cielo entre los forjados. En sus bellos estudios de los alzados y en sus famosas perspectivas para el proyecto de un rascacielos en Friedrichstrasse, un material transparente como el vidrio se representa irónicamente con trazos negros de lápiz y carboncillo.
Por lo general, el vidrio parece, pues, opaco y oscuro cuando se usa como material de fachada en edificios con plantas profundas. En casas con un único espacio, como la casa de vidrio de Philip Johnson, o la casa Farnsworth del propio Mies van der Rohe, el vidrio es transparente porque la profundidad del edificio y el espacio interior no subdividido permiten dirigir la mirada a su través, tanto hacia abajo como oblicuamente. Sin embargo, esto no significa que con el acristalamiento de plantas exiguas y de un único espacio se produzcan edificios transparentes. Varios son los factores que determinan esencialmente la apariencia de un edificio de vidrio, como su calidad, el sistema constructivo empleado en la fachada o el carácter de su protección solar. (…)

Vivir bajo el vidrio, experimentarlo desde dentro
La sensación de quedar expuesto a la vista que las fachadas de vidrio pueden provocar con la oscuridad en el interior de un espacio, exige medidas de protección visual. Esto tiene la ventaja, a su vez, de ocultar la reflexión nocturna, determinada tanto por el carácter del espacio interior como por la dimensión creciente de los huecos. La molesta constatación, a causa de la reflexión, de no poder determinar si alguien nos observa desde el exterior y cómo nos observa, o si sólo vemos nuestra propia imagen reflejada, se asemeja a una situación de interrogatorio donde la sala está provista de un espejo de una sola cara. En consecuencia, las cortinas y los estores surgieron en primer lugar como protección ante las miradas exteriores, no tanto como protección solar y térmica, ya que su uso en este sentido es limitado debido a que están colocados en el lado interior del vidrio.
La radicalidad del edificio completamente transparente se enfrenta a la necesidad humana de las posibilidades de recogimiento -vivir o trabajar-, aunque algo haya cambiado evidentemente en esta época de exhibicionismo televisivo y de viviendas unifamiliares completamente acristaladas. Incluso la casa de fin de semana para Edith Farnsworth, obra de Mies van der Rohe, no renuncia a las cortinas en la cara interior del vidrio, y crea, con la introducción de la madera en la cocina y en los cuartos de baño, ámbitos de distinta apertura.

El vidrio debe protegerse de sus propios atributos
Por tanto, el empleo del vidrio en la arquitectura es sólo eficaz cuando va acompañado simultáneamente de ciertas medidas. Que estas medidas cuestionen la motivación del uso del vidrio plantea otra contradicción fundamental: el vidrio debe protegerse de sus propios atributos. Además de la dificultad de controlar las manifestaciones de transparencia, el uso del vidrio comporta también un rendimiento energético que haría imposible una vida dependiente de él sin tomar las medidas apropiadas. Tales medidas conciernen tanto a la cualidad misma del vidrio (vidrios de protección térmica, solar y visual), como también a las distintas envolventes del edificio (protección solar fija y móvil) y, naturalmente, a las instalaciones técnicas (sistemas de ventilación y de aire acondicionado). Estas medidas compensan las consecuencias energéticas del uso del vidrio, pero a costa de una gran inversión, y determinan en gran medida la arquitectura de sus edificios.
Otra desventaja 'natural' del vidrio es su fragilidad. El vidrio puede romperse tanto por la acción de circunstancias exteriores como por tensiones internas ocultas. Para que el vidrio sea resistente a la rotura y no se rompa, son necesarios distintos procesos de control de forma continuada. El vidrio se endurece, se pretensa y/o, combinado con láminas, se pega para constituir un elemento constructivo, lo que a su vez puede modificar también sus propiedades desde un punto de vista estético. Procesos equivalentes pueden proporcionarle capacidad de resistencia al fuego. Estas medidas mejoran el vidrio y, en muchos casos, permiten emplearlo en la construcción (sólo gracias a la posibilidad de esos tratamientos adicionales), pero encarecen su coste. Una fachada de vidrio tratado con varios procedimientos, de acuerdo a las específicas necesidades que su construcción requiere, se convierte también en la solución más costosa posible. (…)

El vidrio se disuelve
La inmanente tendencia a la disolución del vidrio no se detiene frente al vidrio mismo. ¿Hasta dónde puede llegar la continua y permanente disolución física de los muros limitadores del espacio en pro de las delgadas paredes de vidrio? ¿A qué grado de delgadez puede llegar una envolvente espacial? ¿Hasta qué punto puede reducirse el grosor y la reflexión de un vidrio antes de que él mismo se disuelva? Las láminas plásticas parecen disolver el vidrio en el camino hacia su desaparición, conduciéndolo a un estado de (casi) desmaterialización, que desde su aparición parece el sueño inherente al vidrio. En los invernaderos, donde se permite (e incluso se desea) cierto exceso de luz y calor, al igual que en los edificios de oficinas y de viviendas, las láminas de plástico y los almohadones neumáticos encuentran ya un uso muy extendido. Es de esperar que, en breve, elementos laminares rellenos de un gas especial asuman tareas hasta hoy sólo realizables con productos de vidrio. Cuando el vidrio ha disuelto los límites espaciales, él mismo se disuelve en el espacio.

Christoph Elsener'

Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
La prensa ha dicho
La prensa ha dicho

Rigor helvético y didáctico

(Francisco Mangado, Arquitectura Viva, 21/08/2010)

Acceder

«Un libro pues de construcción, pero que a mi entender es uno de los más interesantes que se han escrito sobre arquitectura durante los últimos años. Un libro que debería figurar en cualquier bibliografía académica pero, desde luego y sobre todo, en las bibliotecas de los arquitectos. Un antídoto ante tanta banalidad y desconocimiento de la inexorable realidad física de la arquitectura. Un libro que permite descubrir contenidos ciertos de la forma arquitectónica frente a la visión más caligráfica y banal de la misma» (Francisco Mangado, Arquitectura Viva, 21/08/2010)

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(Juan F. Lorenzo, a* Arquitectura COAM, 10/2010)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(Arte y cemento, 09/2010)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(CJJ, CyTET, verano 2010)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(Instalaciones deportivas XXI, 12/2010)

Descargar

'Construir la arquitectura' de Gustavo Gili

(Oficinas, 12/2010)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(onDESIGN N.314/315)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(Detail nº 5, edición española, 2010)

Descargar

Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual

(Alessandra Sirianni, Architetti Catanzaro news n.03, 05/2011)

Descargar

Opiniones

DANOS TU OPINIÓN

Escribir Tu Propia Revisión

Estás revisando: Construir la arquitectura

¿Cómo valoras este producto? *