Libro: Tipografía en pantalla. Una guía para diseñadores, editores, fotógrafos...
(Fidel López, Lettering Time, 06/2015)
AccederLa tipografía es una disciplina histórica que cuenta con abundantes y rigurosas normas para su correcto ejercicio. Pero cuando la tipografía se desembaraza de su condición estática y se hace virtual, los lectores alteran los parámetros de la representación visual según nuevas necesidades y preferencias. ¿Qué ocurre entonces? ¿Cómo puede el diseñador controlar esos principios y garantizar la calidad tipográfica de sus composiciones?
Escrito por un equipo de diseñadores, docentes y estudiantes del MICA y editado por Ellen Lupton, Tipografía en pantalla no solo aborda los nuevos fundamentos de la tipografía cuando se usa en pantalla sino que explora en profundidad los entresijos del diseño destinado a este soporte. Para ello se centra en las cuestiones concretas que surgen en el día a día del desarrollo de un proyecto de diseño digital: desde el amplio catálogo de fuentes existentes para web hasta cómo componer los párrafos y alinear el texto en pantalla o cómo tratar la señalética y crear sistemas de iconos para un entorno digital. Lejos de ignorar el saber acumulado por años de desarrollo y evolución de la tradición tipográfica, la guía se sube a hombros de esta disciplina histórica para seguir avanzando y forjando nuevos recursos técnicos y nuevas formas visuales.
Tipografía en pantalla es un libro no solo dirigido a los profesionales y estudiantes de diseño sino también al desarrollador, que en estas páginas conocerá mejor los principios visuales del diseño, y al editor o redactor de contenidos, que obtendrá un control más sofisticado de las herramientas y los sistemas digitales.
Texto del prólogo
Prólogo
La tipografía es la encarnación concreta del lenguaje escrito. Un tipo se comunica a través de sus trazos, sus proporciones y su peso visual. Los caracteres se agrupan en columnas, retículas, titulares, textos, párrafos, listas; elementos gráficos que, a su vez, aportan una presencia visual. Pero ¿qué ocurre cuando la tipografía se desembaraza de su condición fija y estática y se hace virtual? ¿Qué pasa cuando los lectores pueden alterar los parámetros de la representación visual según sus necesidades y sus preferencias?
Este libro es una guía sobre el rutilante y efímero mundo de la tipografía en pantalla. Elaborado por un equipo de alumnos y docentes del MICA (Maryland Institute College of Art), Tipografía en pantalla explora varias cuestiones tipográficas, desde la propia elección del tipo hasta la construcción de una marca. Para realizarlo nos hemos sumergido en las revueltas aguas de la diversidad de herramientas y plataformas de las que disponemos hoy en día, sabiendo de antemano que este campo que estudiamos no va a dejar de cambiar. Tipografía en pantalla no es un manual de software ni un libro de tutoriales técnicos; está dedicado al examen de algunos principios nuevos del diseño surgidos de las necesidades de la comunicación a través de la pantalla, pero sigue bebiendo, a la vez, de una tradición de forma y función que cuenta con centenares de años de evolución. La tipografía siempre ha respondido a las nuevas tecnologías y a los nuevos públicos lectores. Los grandes diseñadores de tipos, desde Johannes Gutenberg en el siglo XV hasta Peter Bil’ak en la actualidad, han ido forjando nuevos recursos técnicos y nuevos modelos de negocio además de nuevas formas visuales. La tipografía está en constante movimiento... Y ahora más que nunca.
Hemos concebido esta guía pensando en un amplio abanico de lectores: el diseñador gráfico que trabaja tanto en soportes impresos como digitales, el estudiante o el docente dedicado a explorar la creatividad visual para pantalla, el desarrollador que quiere conocer mejor los principios visuales del diseño y el editor o productor de contenidos que necesita tener un control más sofisticado de las herramientas y los sistemas digitales.
Para ayudar al usuario a orientarse entre la información y encontrar lo que está buscando, los diseñadores trabajan manipulando los parámetros básicos de la tipografía para pantalla —peso, tamaño, estilo, alineación y espaciado—. En muchos casos, el usuario, ya se trate del lector de un documento final o de un editor o redactor que trabaja con un sistema de gestión de contenidos, puede alterar también dichos parámetros.
Los cuatro primeros capítulos de Tipografía en pantalla introducen algunos conceptos básicos útiles para dar forma al contenido escrito, que hay que codificar tipográficamente, organizarlo en secciones y columnas, y que tiene que ser accesible a través de una interfaz gráfica, debe enlazar a otros textos y estar empaquetado para su distribución. Su destino final puede ser un navegador de internet, un dispositivo móvil, una tablet o un e-reader. Los diseñadores deben tomar una serie de decisiones interconectadas —desde la elección de la familia tipográfica y la estructura de la página hasta las modalidades de lectura, interactividad y navegación— con el objeto de generar una experiencia que sea placentera y atractiva para todos los lectores.
Esta guía va más allá de los fundamentos del uso de la tipografía en pantalla y explora de manera profunda los entresijos del diseño destinado a este soporte, explicando, por ejemplo, cómo crear sistemas de iconos o cómo dar vida a un texto a través de la animación y el código. Hoy en día, los diseñadores crean complejas identidades visuales que rebosan color y movimiento y que están muy alejadas de los logotipos estáticos de antaño, tan limitados por los procesos de impresión. Manipulando parámetros como la velocidad, el color, la opacidad y el ritmo, los diseñadores consiguen transmitirnos emociones y contarnos historias. Las letras, igual que el fondo, el enfoque y los elementos que las rodean, pueden moverse y transformarse en la pantalla. Los diseñadores usan el código para generar letras y textos dotados de las singularidades propias de un ser vivo, convirtiendo el software en una herramienta destinada a crear un mundo menos predecible.
Para ilustrar estos principios generales hemos recurrido a ejemplos sobresalientes creados por estudiantes, artistas emergentes y algunos de los diseñadores internacionales más destacados. A todos ellos les damos las gracias por prestar sus trabajos para que otros puedan aprender de ellos.
Tipografía en pantalla es el sexto volumen de una serie de libros publicada conjuntamente por Princeton Architectural Press y el MICA. Con la elaboración de estos libros, nuestros docentes y estudiantes de posgrado amplían sus conocimientos de diseño mientras intercambian ideas con una comunidad de diseñadores y creativos de todo el mundo. Nuestras aulas se han convertido en laboratorios de prácticas y estos libros son el resultado de nuestras investigaciones. Nos enorgullece compartirlos con una creciente comunidad de personas que se implican en el ámbito del diseño tanto de manera profesional como a través de su vida cotidiana.
Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
(Fidel López, Lettering Time, 06/2015)
Acceder«Lejos de ignorar el saber acumulado por años de desarrollo y evolución de la tradición tipográfica, la guía se sube a hombros de esta disciplina histórica para seguir avanzando y forjando nuevos recursos técnicos y nuevas formas visuales.» (Fidel López, Lettering Time, 06/2015)
(Mónica Maneiro, Dardo Magazine n. 27, 07/2015)
Descargar«Tipografía en pantalla recoge informaciones clave en relación al uso de la tipografía en pantalla y al diseño digital y sus peculiaridades.» (Mónica Maneiro, Dardo Magazine n. 27, 07/2015)
(Pedro Arilla, Don Serifa, 08/09/2015)
Acceder«Nos encontramos ante un libro profusamente ilustrado, fácil de leer y que planta un buen montón de semillas sobre el novedoso tema de la tipografía en pantalla, alcanzando en algunos momentos unas altas cotas de interés.» (Pedro Arilla, Don Serifa, 08/09/2015)