¿Cómo conciliar patronaje y creatividad? Las soluciones propuestas en el Concurso Pattern Magic
05/06/2013

Los pasados 30 y 31 de mayo tuvo lugar la primera edición del GG Fashion Market, nuestro primer mercado de libros y moda que, entre otras actividades, acogió en su programa el Concurso Pattern Magic. El concurso estaba dirigido a las nueve escuelas de moda de Barcelona —Bau, Elisava, la Escola de la Dona, Esdi, Felicidad Duce, el IDEP Barcelona, el IED Barcelona, el Institut Català de la Moda y Llotja— y tenía como principal objetivo el divulgar y dar visibilidad a la labor investigadora y experimental que se desarrolla en el ámbito académico, uno de los contextos fundamentales donde se trabaja la creatividad de forma dirigida.
Cada escuela podía participar con un solo equipo de uno a cuatro miembros, que fueran alumnos de la escuela indiferentemente de los cursos y niveles de estudio que estuvieran cursando. En su primera edición, el concurso del GG Fashion Market invitó a los equipos participantes a crear un modelo inspirado en los libros Pattern Magic 1 y Pattern Magic 2 de Tomoko Nakamichi, publicados por la Editorial Gustavo Gili. A partir de ahí, los participantes tenían plena libertad en cuanto a técnica y materiales para realizar el modelo.
El jueves 30 de mayo, el disparo de salida del GG Fashion Market lo dio el montaje y puesta en escena de los diseños participantes. La sorpresa desde la editorial y la organización del concurso fue mayúscula al ver la gran calidad de todas las propuestas presentadas, la enriquecedora diversidad de interpretaciones que la serie Pattern Magic había suscitado, y el grado de implicación y trabajo que había detrás de todos los modelos.
Muchos de los participantes del Concurso Pattern Magic coincidieron en señalar que el reto principal con el que se toparon al abordar su propuesta era lograr conciliar la aplicación de las técnicas de patronaje específicas que recogía la serie Pattern Magic con la conceptualización y la creatividad. Si el proceso de diseño estándar suele partir de la investigación y la conceptualización, el Concurso Pattern Magic forzó a invertir el proceso y, como comentaba Jorge de la Fuente, uno de los ganadores ex aequo del concurso, "desmelenarse" a partir de las restricciones impuestas por el patronaje.
En definitiva, hemos contado con un magnífico despliegue de reinterpretaciones de las técnicas de Pattern Magic que ratifican la potencialidad creativa del patronaje y la inacabable capacidad creativa e investigadora de los estudiantes de moda. A continuación, un desglose de las propuestas participantes:
Bau
Antropometría monocroma
Claudio Marzà, Jasmina Lobato, Marc Vela y Carla Martínez
Partiendo de la técnica del túnel de Pattern Magic, la propuesta de los alumnos de la escuela Bau desarrolla un concepto escultórico y pictórico de la prenda que nos regala una contundente visión histórica y al mismo tiempo atemporal de la figura femenina. Mediante la investigación de tejidos y la aplicación de plastisol y pigmentos, la prenda aporta una solidez y materialidad rotundas. Una visión escultórica de pesadez y densidad que recuerda a la silenciosa rigidez y materialidad de las korai de la Grecia arcaica.
Elisava
Karesansui
Nuria Batiste-Aletorn Ibáñez, Roxane Philomène Mirabelle Mercerat y Alma Victoria Palacios Marín
El karesansui es un estilo de jardín japonés seco cuyo origen se remonta al siglo XIV y que consiste en un campo de arena rastrillada con ondulaciones que representan el océano e interrumpida por piedras y otros elementos naturales que representan islas. Las alumnas de la escuela Elisava partieron del simbolismo de este tipo de jardín japonés para llevar a su terreno tres de las técnicas de Pattern Magic: los nudos, la jungla y la corbata que se difumina. El resultado es una prenda sobria y sensual donde toma especial relevancia la sutil combinación de las texturas de los tejidos.
Escola de la Dona
Moonlight Shadow (Premio del Público)
Nadia García-Barbón, Beatriz Hernández y Greta Serra Grimau
Tomando las medias lunas y los nyokittos como técnicas de partida, la investigación llevó a las alumnas de la Escola de la Dona a adoptar como estructura de la prenda una espiral limpia que aparecía en la propia caída de las piezas. La integración de las técnicas Pattern Magic se impuso entonces con naturalidad y la combinación cromática del blanco y negro proporcionó un efecto óptico que potenciaba la visibilidad del juego de volúmenes conseguido. Para alargar la figura y dar continuidad a la prenda, incorporaron un turbante de inspiración años 1920. Este diseño consiguió el Premio del Público del Concurso Pattern Magic.
Esdi
Premio del Jurado (ex aequo)
Sara Gago, Elina Störm y Anna Ramon
Tomando como punto de partida el patronaje, las alumnas de Esdi buscaron un diseño innovador que al mismo tiempo recuperara lo artesanal. El resultado es un choque de recursos, donde una línea dieciochesca se mezcla con técnicas de patronaje nipón y la textura del punto. El color amarillo remata el conjunto brindándonos una elegante prenda de gran potencia visual. Este diseño consiguió el Premio del Jurado (ex aequo) del Concurso Pattern Magic.
Felicidad Duce
Pattern Magic
Marc Fontanet y Carlos Olivares
Una solapa que se esfuma, forma de globo, a modo de estola, nyokitto, lazada B, dekebokobo, manga con cráter. Hasta seis técnicas Pattern Magic utilizaron los alumnos de la escuela Felicidad Duce para brindar una creación que se nos aparece como magnífica muestra de horror vacui textil. El patronaje aparece con toda su potencia, virtuosismo y complejidad pero aportando piezas que hablan por sí solas.
IDEP Barcelona
Poro (Premio del Jurado ex aequo)
Jorge de la Fuente
Un perfecto ensamblaje de las técnicas otoshiana y kakurenbo es lo que logró el alumno del Idep Barcelona hasta dar con una pieza simple y etérea. El tejido 3d poroso y transpirable, de tonalidad blanco cremoso, no solo brinda a la pieza un aire experimental, sino que permite ver la construcción de una estructura que, paradójicamente, se impone con excepcional naturalidad. Este diseño consiguió el Premio del Jurado (ex aequo) del Concurso Pattern Magic.
IED Barcelona
iKimono
Sergio Plaza Garcia, Simone Soon Kamph Ibsen, Katarzyna Niewiarowska y Natalia Sushchenko
Lo nuevo y lo viejo, la tecnología y el kimono. Este es el concepto de partida de los alumnos del Ied Barcelona que concretaron su propuesta en un juego de líneas y color que bebe de la arquitectura japonesa y los dibujos manga y el anime. A partir de diversos ejemplos de la serie Pattern Magic y especialmente la técnica del acordeón, deformaron y deconstruyeron un vestido hasta idear una forma abstracta prácticamente imposible. Software y corte láser fueron aliados imprescindibles para lograr materializar una pieza de estas características y dimensiones.
Institut Català de la Moda
Inmersión
Silvia Sánchez Almansa, Sandra Querol Collado y Lucía Rodríguez López
El mar como fuente de inspiración. De ahí partieron las alumnas del Institut Català de la Moda para crear un diseño donde confluyen la tonalidad azulverdosa, las redes de pescador, las algas y la luminosidad bajo el agua. Pattern Magic y sus técnicas del hoyo, los nudos y la jungla hicieron el resto.
Llotja
Maria Bover, Laura Bravo, Laura Folch, Teresa González
Las prominencias y protuberancias de Pattern Magic sirvieron a las alumnas de la escola Llotja para crear un diseño femenino inspirado en la pintura cubista de Pablo Picasso Señora con mandolina. La intención de la prenda es aproximarse y realzar la silueta femenina a partir de las formas cúbicas, de manera que la técnica de las prominencias no sólo se integre de forma harmónica y equilibrada en la figura femenina, sino que potencie su esencia.
Repetiremos
Balance positivo, pues, de la primera edición del Concurso Pattern Magic. Repetiremos. Y no queremos cerrar este post sin agradecer de verdad a todos los que han hecho posible que el concurso sea una realidad: Glòria Casacuberta, directora de comunicación de Gratacós y presidenta del jurado, Teresa Helbig, diseñadora, Charo Mora, periodista especializada en moda, Carole Touati, consultora y fundadora de Lelook, y Carme H. Bordas, editora de moda de GG, el jurado que se vio en la difícil tesitura de decidir entre tanto talento!
A Marcelo Vilá, por unos bustos que estuvieron a la altura de los diseños. A la oficina de turismo Visit Flandes, Vueling y Gratacós, que junto a la Editorial Gustavo Gili, han hecho posible unos premios de vértigo.
Y, por supuesto, a la complicidad de Bau, Elisava, Escola de la Dona, Esdi, Felicidad Duce, Idep Barcelona, Ied Barcelona, Institut Català de la Moda y Llotja. Y al entusiasmo, imaginación y trabajo de Alma Victoria Palacios Marín, Anna Ramon, Beatriz Hernández, Carla Martínez, Carlos Olivares, Claudio Marzà, Elina Störm, Greta Serra Grimau, Jasmina Lobato, Jorge de la Fuente, Katarzyna Niewiarowska, Laura Bravo, Laura Folch, Lucía Rodríguez López, Marc Fontanet, Marc Vela, Maria Bover, Nadia García-Barbón, Natalia Sushchenko, Nuria Batiste-Aletorn Ibáñez, Roxane Philomène Mirabelle Mercerat, Sandra Querol Collado, Sara Gago, Sergio Plaza Garcia, Silvia Sánchez Almansa, Simone Soon Kamph Ibsen y Teresa González.
¡Ah! Y last but not least a Moritz, que permitió a ganadores, perdedores y observadores ahogar o remojar sus penas y alegrías en cerveza bien fresquita.