Arquitectura moderna en zonas sísmicas

Un libro de Teresa Guevara

Disponible

'De todos los libros, informes y artículos que se han publicado recientemente sobre los procedimientos para reducir los riesgos sísmicos que han pasado por mis manos, éste es el que quizás ofrece el mayor desafío a los investigadores, académicos y profesionales, no sólo arquitectos, sino también urbanistas e ingenieros, autoridades gubernamentales e inversores involucrados o interesados en reducir a niveles que sean socialmente y económicamente aceptables los riesgos sísmicos en nuestras áreas urbanas.

Como la autora refleja en el último párrafo de su comentario final, el propósito principal del material de este libro es 'ayudar a entender físicamente, en contraposición a analíticamente, los efectos que pueden producir los sismos en las ciudades' y despertar la inquietud en los profesionales involucrados en el diseño, construcción y mantenimiento de los edificios, así como en los urbanistas y planificadores, para que se produzca un cambio de actitud hacia los problemas que pueden generarse por sus decisiones cuando no se tiene en cuenta el estado de conocimiento en el Diseño de Edificaciones Sismorresistentes (DESR) para establecer la normativa urbana, construir nuevas edificaciones y actualizar el comportamiento sismorresistente de las existentes en ciudades situadas en zonas sísmicas.'

Ingeniero Vitelmo V. Bertero
Profesor especialista en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad de California en Berkeley

Descripción técnica del libro:

20 x 20 cm
208 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425222924
Rústica
2009
Descripción
Descripción

Detalles

'De todos los libros, informes y artículos que se han publicado recientemente sobre los procedimientos para reducir los riesgos sísmicos que han pasado por mis manos, éste es el que quizás ofrece el mayor desafío a los investigadores, académicos y profesionales, no sólo arquitectos, sino también urbanistas e ingenieros, autoridades gubernamentales e inversores involucrados o interesados en reducir a niveles que sean socialmente y económicamente aceptables los riesgos sísmicos en nuestras áreas urbanas.

Como la autora refleja en el último párrafo de su comentario final, el propósito principal del material de este libro es 'ayudar a entender físicamente, en contraposición a analíticamente, los efectos que pueden producir los sismos en las ciudades' y despertar la inquietud en los profesionales involucrados en el diseño, construcción y mantenimiento de los edificios, así como en los urbanistas y planificadores, para que se produzca un cambio de actitud hacia los problemas que pueden generarse por sus decisiones cuando no se tiene en cuenta el estado de conocimiento en el Diseño de Edificaciones Sismorresistentes (DESR) para establecer la normativa urbana, construir nuevas edificaciones y actualizar el comportamiento sismorresistente de las existentes en ciudades situadas en zonas sísmicas.'

Ingeniero Vitelmo V. Bertero
Profesor especialista en Ingeniería Sismorresistente de la Universidad de California en Berkeley

L. Teresa Guevara Pérez es arquitecta por la Universidad de Los Andes, Venezuela (1972), con diploma de posgrado en Construcción industrializada de la Architectural Association, Inglaterra (1975), máster de Arquitectura (1986) y doctora arquitecta (1989) especializada en Edificaciones sismorresistentes por la Universidad de California en Berkeley. Ha trabajado como investigadora en el área de la vivienda pública y como consultora independiente sobre arquitectura de las edificaciones sismorresistentes, vulnerabilidad de hospitales, configuraciones urbanas en zonas sísmicas y mitigación de desastres ante sismos. Ha sido editora y ha participado en el libro de memorias y ponencias presentadas en el Curso internacional sobre protección del patrimonio construido en zonas sísmicas, Venezuela (1999), y es autora de diversas ponencias y artículos publicados en revistas especializadas y de dos libros de la serie Cronología de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud (2000-2001).
Índice de contenidos
Índice de contenidos

Índice de contenidos:


Prólogo
Introducción

La configuración del edificio singular en la ciudad contemporánea
La vulnerabilidad de los edificios singulares ante los movimientos sísmicos
La influencia de la configuración de los edificios en su comportamiento ante los sismos
Distribución irregular de masa reactiva, resistencia y rigidez


Comentario final
Siglas y abreviaturas
Créditos de las ilustraciones
Agradecimientos
 
Lee un fragmento
Lee un fragmento


Texto del prólogo:

‘Prólogo

Ingeniero Vitelmo V. Bertero

Este libro presenta resultados importantes del estudio sistemático sobre el comportamiento de las configuraciones arquitectónicas modernas ante los sismos; quizá los lectores se sorprendan de que este prólogo esté escrito por un ingeniero civil especializado en estructuras en lugar de un arquitecto experto en el tema.

Son varias las razones por las que acepté escribir el prólogo de este libro, pero en su mayoría basadas en la parte final del título; es decir, ‘en zonas sísmicas’. Como estudiante de ingeniería civil cursé varias asignaturas sobre arquitectura y urbanismo, y a raíz del sismo de San Juan, Argentina, del 15 de enero de 1944 comencé a interesarme en el problema de los sismos, es decir, en lo que en aquel entonces se conocía como Sismología Ingenieril o Sismología Edilicia, que posteriormente en 1949 en los Estados Unidos se le llamó Ingeniería Sísmica y que actualmente se le denomina Ingeniería Sísmica Científica Moderna Basada en el Desempeño.

Los efectos del sismo de San Juan en el centro de la ciudad y en el barrio de Concepción fueron catastróficos, con entre 5.000 y 8.000 fallecidos. Por diversas razones, estos efectos me indicaron la importancia de la arquitectura y el urbanismo y despertaron mi interés por la Sismología Ingenieril o Sismología Edilicia, en particular por el diseño y la construcción sismorresistente de edificios. Una de las razones principales de este interés fueron los estudios realizados por mis profesores Pierina Pasotti y Alfredo Castellanos, quienes en marzo de 1944 publicaron los informes ‘Consideraciones generales sobre los terremotos de la Argentina’ (Pasotti) y ‘Anotaciones preliminares con motivo de una visita a la ciudad de San Juan a propósito del terremoto del 15 de enero de 1944’ (Castellanos).

En la introducción a su informe, Pasotti explicaba que ‘en algunos diarios del país han aparecido artículos escritos por ingenieros y arquitectos: los conceptos vertidos por algunos de aquéllos demuestran falta de conocimientos especiales sobre cuestiones de sismología edilicia, así como también de sismología pura’, y finalizaba expresando ‘es mi deseo que esta publicación preste especial beneficio a los estudiantes de ingeniería y arquitectura, quienes, con motivo del terremoto de San Juan, deben haber aprendido la necesidad de estudiar los problemas que proporciona la sismología’.

Por su parte, Alfredo Castellanos reclamaba ‘la necesidad de la enseñanza sobre Edilicia Sísmica a los estudiantes de ingeniería y arquitectura’, y ponía un especial énfasis en que los problemas revelados por los sismos destructivos de 1861 en Mendoza y de 1894 en San Juan no habían llamado la atención de los universitarios,’es decir, que no llegó hasta las facultades de Ingeniería y Arquitectura del país la necesidad inmediata de informar a los estudiantes acerca de las construcciones antisísmicas, no apareciendo por lo tanto en ningún programa algún tópico de las materias correspondientes que traten estos problemas’.

Al final de su texto, Castellanos declara que ‘después de la experiencia proporcionada por el sismo de San Juan, debe preocuparnos la enseñanza de la sismología, no sólo del punto de vista de la ciencia en sí, sino de la geología y, principalmente, de la edilicia sísmica’.

Los citados informes sobre el sismo de San Juan en 1944 estimularon mi interés por investigar las razones que causaron daños en los edificios, lo cual requería estudios sobre el comportamiento no sólo elástico sino también ineslástico (plástico) de las estructuras. Por tanto, en 1946 inicié mi investigación con estudios analíticos y experimentales sobre tal comportamiento inelástico de los materiales y componentes estructurales y, una vez obtenido el título de ingeniero civil, decidí continuar mis investigaciones en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y, más adelante, en la Universidad de California en Berkeley (UCB). Mi interés por la enseñanza de la arquitectura sobre el comportamiento estructural de los edificios creció considerablemente después de los estudios de los sismos devastadores de Alaska (1964) y particularmente de Caracas (1967), en los que muchos edificios altos modernos sufrieron daños significativos.

Desafortunadamente, a finales de la década de 1960 se estaba produciendo una creciente especialización de los profesionales, particularmente en los Estados Unidos. Esta tendencia exigió que las universidades especializaran a los estudiantes en un breve plazo de tiempo, lo que provocó la eliminación o reducción significativa de los principios básicos de ingeniería a los estudiantes de arquitectura, y viceversa, a los estudiantes de ingeniería no se les enseñaba ni arquitectura ni urbanismo.

A partir de entonces, en los edificios situados en las áreas urbanas de las zonas sísmicas se comenzó a notar una tendencia significativa (ya iniciada antes de 1970) a considerar que: 1) el diseño, construcción, funcionamiento de cada edificio individual podía realizarse considerando que su comportamiento sísmico era independiente del comportamiento del entorno construido o por construir; y 2) que se podía tratar separadamente cada uno de los componentes del sistema total de un edificio, como la información y las instalaciones requeridas para la selección de la configuración arquitectónica, el diseño estructural, la construcción y su funcionamiento. En resumen, se utilizaba un enfoque fragmentado en lugar de analizar las relaciones existentes entre los componentes y los verdaderos efectos que resultarían si se las considerasen en conjunto, como así también los efectos del comportamiento del entorno.

Como consecuencia, los edificios resultantes de este enfoque fragmentado generalmente no se desempeñan lo bien que sería necesario para controlar su comportamiento y los posibles daños; es decir, para alcanzar un Riesgo Sísmico aceptable en los ámbitos social y económico cuando se encuentran sometidos a acciones sísmicas significativas.

En el capítulo primero, Guevara plantea el proceso histórico del ‘deslinde institucional y laboral entre arquitectos e ingenieros’ y muestra de una manera sincrónica y diacrónica cómo la marcada separación en las competencias de cada profesión ha provocado una sectorización de las responsabilidades en el proceso del diseño y de la construcción de edificios, así como en sus comportamientos ante efectos externos. En este aspecto, Guevara reflexiona: ‘[…] tanto arquitectos como ingenieros perdieron la imagen holística en el comportamiento de los edificios y de la ciudad como un todo’.

En 1985 se produjo el sismo (o mejor dicho, los sismos) de Michoacán en México, induciendo movimientos sísmicos devastadores, particularmente en Ciudad de México. Los estudios de las pérdidas humanas y económicas de este sismo indicaron claramente la necesidad de un enfoque más holístico de la Ingeniería Sísmica Científica Moderna, que se basara no sólo en el efecto de la sacudida principal, sino también en el efecto de las réplicas y en el comportamiento sísmico de todo el entorno, construido o por construir, y no se limitara al de cada edificio por separado. Por tanto, estos estudios despertaron el interés de lo que, a partir de 1995, fue denominado Ingeniería Sísmica Científica Moderna Basada en el Desempeño.

Desde 1985 comencé a familiarizarme con el interés y los trabajos realizados por Teresa Guevara en esta nueva rama de la ingeniería y/o la arquitectura, cuando comenzaba sus estudios de posgrado en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de California en Berkeley. Fue entonces cuando la asesoré sobre los cursos de ingeniería provechosos para su educación y, sobre todo, en la preparación de su tesis de máster titulada Métodos de evaluación para sistemas prefabricados de vivienda: aplicación de técnicas sobre la evaluación de la configuración de edificios del Instituto Nacional de la Vivienda de Venezuela (1986), y más tarde, de su tesis doctoral titulada Consideraciones arquitectónicas en el diseño de edificios sismorresistentes: la influencia de la forma de la planta en la respuesta a los sismos de las viviendas de altura media (1989).

Desde entonces he seguido con interés los estudios publicados por Teresa Guevara, no sólo sobre los aspectos del proyecto arquitectónico que afectan el comportamiento sismorresistente de los edificios, sino también sobre la planificación urbana y los riesgos sísmicos. Cuando recibí el voluminoso borrador de este libro, le animé de inmediato a que lo publicara. De todos los libros, informes y artículos que se han publicado recientemente sobre los procedimientos para reducir los riesgos sísmicos que han pasado por mis manos, éste es el que quizás ofrece el mayor desafío a los investigadores, académicos y profesionales, no sólo arquitectos, sino también urbanistas e ingenieros, autoridades gubernamentales e inversores involucrados o interesados en reducir los riesgos sísmicos en nuestras áreas urbanas a niveles que sean socialmente y económicamente aceptables.

Como la autora refleja en el último párrafo de su comentario final, el propósito principal del material de este libro es ‘ayudar a entender fisicamente, en contraposición a analíticamente, los efectos que pueden producir los sismos en las ciudades’ y despertar la inquietud en los profesionales involucrados en el diseño, construcción y mantenimiento de los edificios, así como en los urbanistas y planificadores, para que se produzca un cambio de actitud hacia los problemas que pueden generarse por sus decisiones cuando no se tiene en cuenta el estado de conocimiento en el Diseño de Edificaciones Sismorresistentes (DESR) para establecer la normativa urbana, construir nuevas edificaciones y actualizar el comportamiento sismorresistente de las existentes en ciudades situadas en zonas sísmicas.

Aunque quizás llevada por su pasión por el problema de la importancia que tienen las configuraciones arquitectónicas modernas en el comportamiento sismorresistente de los edificios, sus comentarios sobre los resultados obtenidos en sus estudios podrían considerarse demasiado desa-fiantes; sin embargo, creo que son necesarios para evitar que se sigan produciendo pérdidas humanas y económicas debidas a las acciones de sismos significativos.

Admiro la excelente organización del libro, que comienza con una introducción donde se presentan las bases de las investigaciones realizadas, seguida por cuatro capítulos con los resultados de los estudios sobre la influencia de las irregularidades en las configuraciones arquitectónicas y urbanas de las ciudades contemporáneas en el comportamiento de los edificios ante los movimientos sísmicos del terreno, y que concluye en un comentario final. Las fotografías y los gráficos no sólo facilitan la interpretación de las explicaciones y los comentarios, sino que permiten la necesaria visualización física del comportamiento de los edificios y, sobre todo, de los daños que puedan sufrir. Por tanto, creo que la información recogida y los resultados de los estudios realizados serán de un gran valor no sólo para los arquitectos y urbanistas, sino también para todos aquellos involucrados en la implementación en la práctica de la Ingeniería Sísmica Científica Moderna Basada en el Desempeño.

Aunque en principio el contenido de esta publicación no se planteó como un libro de texto, podría convertirse en un temario para cursos sobre ingeniería sísmica de los últimos años de las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo, etc. Para que esto fuera así, se requeriría un cambio en la formación académica actual de nuestros profesionales, sobre todo en Estados Unidos e Hispanoamérica. Creo que es conveniente que todos los profesionales involucrados en el problema de la aplicación en la práctica de la Ingeniería Sísmica Científica Moderna Basada en el Desempeño sean conscientes de la importancia que tiene poder trabajar en equipo desde el inicio de un proyecto. Para lograrlo, todos los miembros del equipo deben conocer los conceptos básicos del desempeño global, no sólo del sistema total del edificio que se está diseñando, sino también del entorno construido o por construir alrededor de ese nuevo edificio.

No cabe duda de que este libro es de gran valor para todos aquellos que están involucrados en la implementación del diseño, construcción y funcionamiento de edificios sismorresistentes, así como para la educación de los futuros profesionales, y debería considerarse como una gran contribución a la Ingeniería Sísmica Científica Moderna Basada en el Desempeño. ‘

Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
|||---|||


Texto de la introducción:

'Introducción

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de nuevos materiales estructurales, como el acero y el concreto armado, el sistema estructural de pórticos y los nuevos descubrimientos tecnológicos, producía una gran revolución en el campo de las edificaciones urbanas de alcance mundial.

A mediados del siglo se había iniciado la transformación de la mayoría de los centros urbanos de las ciudades industriales importantes dando lugar al desarrollo de la ciudad corporativa o contemporánea. Sin embargo, las zonas industriales mantuvieron las deterioradas condiciones físicas y sociales que había generado la ciudad industrial.

A principios del siglo XX un grupo de arquitectos europeos y estadounidenses se reunieron junto con los urbanistas, profesión que nacía en esos momentos, y organizaron en 1928 el primer Congreso Internacional de la Arquitectura Moderna, CIAM, con el fin de promover la justicia social en las zonas industriales, y discutir y establecer conceptos y preceptos para una nueva manera de concebir la arquitectura de las nuevas edificaciones y de organizar los centros urbanos que crecían aceleradamente, acordes con los nuevos desarrollos tecnológicos. De esta manera, las ciudades que comenzaban a surgir representarían el espíritu de una nueva era que retaría las ideas tradicionales que habían dominado hasta entonces en la arquitectura y en la organización y control de las ciudades. Se institucionalizó así el movimiento moderno.

El sistema estructural porticado proporcionaba una mayor libertad en el diseño arquitectónico que el rígido sistema tradicional de muros, convirtiéndose en la base del gran cambio de paradigma arquitectónico y urbanístico del siglo xx que ha caracterizado la ciudad contemporánea y que ha dominado hasta el presente no sólo la arquitectura y el urbanismo, sino también la ingeniería estructural.

Los efectos desastrosos causados en los edificios modernos por los sismos de San Francisco, California, 1906; Messina-Reggio, Italia, 1908; Kanto, Japón, 1923; y Santa Bárbara en 1925 y Long Beach en 1933, ambos en California; condujeron al desarrollo de la ingeniería sismorresistente científica moderna (ISR), llamada originalmente ingeniería sismológica y también conocida hoy día como ingeniería sísmica moderna, cuyo objetivo desde un principio fue desarrollar métodos para el diseño y la construcción de edificaciones que permitiesen preservar la vida humana y tratar, dentro de lo posible, de controlar las pérdidas económicas ocasionadas por los sismos.

Desde entonces, en el ámbito internacional, la ISR fue obteniendo grandes avances basados tanto en el desarrollo de métodos analíticos para el diseño de estructuras sismorresistentes como, en gran parte, en la observación de edificios dañados por los sismos. Los modelos arquitectónicos y urbanos modernos surgieron y se aplicaron inicialmente en ciudades que no estaban ubicadas en zonas sísmicas. Pero, aunque desde un principio los especialistas insistieron en que ciertas formas arquitectónicas conducían a comportamientos inapropiados ante las acciones sísmicas, pronto fueron adoptadas en todo el mundo sin establecer diferencias ni adecuarse al contexto en que se aplicaban. Los arquitectos y los urbanistas han seguido empleando los patrones modernos, inconscientes de que sus decisiones influyen en la resiliencia 1 de la ciudad en general y de los edificios urbanos en particular, ante los efectos de los sismos. Cada vez que un sismo afecta a una ciudad contemporánea, los informes de las evaluaciones de los efectos vuelven a señalar daños relacionados con aspectos arquitectónicos y urbanos cuyas causas ya habían sido señaladas antes por los especialistas como generadoras de la vulnerabilidad sísmica de los edifi-cios en particular y de la ciudad en general. Se aprecia que estos aspectos se repiten en edificaciones muy similares entre ellas, ubicadas indistintamente en ciudades de diferentes regiones del mundo, con variados niveles de sismicidad, con culturas diversas y con desiguales grados de desarrollo económico.

Para analizar las razones que han generado esta condición de vulnerabilidad sísmica en los edificios modernos, se inició el estudio sistemático de las configuraciones arquitectónicas y urbanas que influyen en el comportamiento sismorresistente de los edificios (CSRE).

En su desarrollo fueron surgiendo las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características estructurales y arquitectónicas de los edificios modernos que más a menudo fallan cuando ocurre un sismo? ¿Qué tipo de daños se generan debido a la configuración arquitectónica? ¿Por qué, si desde principios del siglo xx se ha observado que se repiten los daños en esos tipos de configuraciones arquitectónicas y se ha reconocido que influyen en el CSRE, se siguen diseñando y construyendo en ciudades contemporáneas de todo el mundo con diversas condiciones culturales y económicas? ¿Cómo se produjo la distribución por todo el mundo de estos criterios formales en el diseño arquitectónico durante el siglo XX? ¿Qué representan estos modelos? ¿Quiénes los desarrollaron? ¿Cómo se impusieron los mismos modelos tanto en zonas donde no se producen sismos como en zonas sísmicamente activas? ¿Quiénes son los responsables de que se apliquen en la realidad los avances obtenidos en el estado del conocimiento de la ISR? ¿Existen disposiciones reglamentarias urbanas que controlen la utilización de configuraciones arquitectónicas que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad sísmica de los edificios en las ciudades contemporáneas ubicadas en zonas sísmicas? .

Este libro incorpora un resumen introductorio del estudio sistemático general que se llevó a cabo para responder a estas preguntas, el cual comprende, además del análisis de las configuraciones arquitectónicas modernas y los efectos que en ellas producen la vibración del terreno, las bases históricas de la ciudad contemporánea en zonas sísmicas, el desa-rrollo de las normas de zonificación urbana y su influencia en la utilización de configuraciones arquitectónicas y urbanas que influyen en el CSRE, así como las conclusiones y recomendaciones más importantes. Asimismo se estudian en detalle las irregularidades más comunes, tales como planta torsional, piso blando y piso débil, columna cautiva y columna corta, geometría en planta, geometría en alzado y edificaciones colindantes. Como complemento se incluyó el estudio sobre el origen y la evolución de las normas sísmicas vigentes en Hispanoamérica y España, y un estudio del nuevo enfoque en el diseño de edificaciones sismorresistentes.

La investigación general se concentró principalmente en las estructuras de concreto armado, puesto que fue el material que se impuso en el movimiento moderno debido a sus propiedades más importantes: la gran resistencia al fuego, el bajo costo tanto en la obtención y utilización del material como en la supervisión en obra y, sobre todo, por la flexibilidad y versatilidad en el logro de formas arquitectónicas caprichosas.

Premisas para el estudio de los edificios sismorresistentes.

Teniendo en cuenta los estudios sistemáticos que han realizado los especialistas sobre el origen de los sismos y sus efectos en las diferentes partes del mundo, se han elaborado las siguientes premisas, que sirvieron de base para la investigación general:

  • Donde ocurrieron sismos, nuevamente ocurrirán.
  • Nunca tendremos la certeza de que donde no ha se ha producido registro alguno de un sismo no se produzca alguno en el futuro.
  • Los sismos son eventos naturales que duran muy poco tiempo pero sus efectos pueden ser desastrosos y el período de recuperación muy largo y costoso.
  • Los sismos se repiten con cierta regularidad. El período de recurrencia de los sismos depende del contexto geológico de cada zona en particular y hasta el presente es difícil determinarlo con exactitud. Estos períodos suelen ser largos y su cálculo sólo aproximado, por lo que, de una generación a otra, la población olvida los efectos desastrosos producidos en su entorno y no se adoptan las medidas necesarias para evitarlos con anticipación.
  • El comportamiento apropiado de los edificios que sobrevivieron a los sismos antes del siglo xx se debió más a la casualidad o al método de ‘prueba y error’ que por haber procedido al estudio sistemático del comportamiento de los edificios ante acontecimientos que no se podían anticipar y predeterminar.
  • Los avances tecnológicos que se han desarrollado desde finales del siglo XIX han suministrado herramientas nuevas y sofisticadas a los sismólogos y geólogos, y les han permitido ir conociendo y midiendo los procesos más importantes que dan forma a la Tierra y a sus continentes con una mayor precisión. Esto les ha permitido producir información importante y determinar las vibraciones del terreno a las que estarán sujetos los edificios. Sin embargo, hasta ahora el estado del conocimiento en el estudio de la corteza terrestre no permite predecir con precisión cuándo ocurrirá un sismo ni la dimensión de sus efectos en las ciudades; pero los avances logrados en el estudio del CESR y la interacción con el terreno, ha reducido la vulnerabilidad de las ciudades y sus edificaciones.
  • La reducción del riesgo de que se produzcan desastres debido a los sismos se puede lograr mediante la mitigación de la vulnerabilidad sísmica de los edificios. El proceso de mitigación se debe planificar y poner en práctica sin esperar a que se pueda determinar con precisión cuándo va a ocurrir un próximo sismo.
  • Debido a que todavía se desconocen numerosos factores sobre los sismos, el estudio CSRE se ha construido sobre hipótesis que se van ajustando en la medida que se dispone de más información sobre el comportamiento de la corteza terrestre y sobre las lecciones obtenidas de los daños que se producen, y avanza en las técnicas y métodos para predecir el comportamiento de los sistemas totales de cada una de las obras de ingeniería del medio ambiente construido. .

    Estructura del libro

    Para exponer los temas relacionados con las configuraciones arquitectónicas que sirven de introducción a la investigación general, se organizó la información en los cuatro capítulos que constituyen el cuerpo principal de esta publicación, un comentario final, la bibliografía y un anexo.

    El capítulo 1, 'La configuración del edificio singular en la ciudad contemporánea', expone las bases históricas y conceptuales de la investigación sobre la influencia que ejercen las configuraciones arquitectónicas singulares en la vulnerabilidad sísmica de dichas ciudades. Se inicia con la descripción de los antecedentes del edificio singular, las consecuencias de la común separación profesional y conceptual entre ingenieros y arquitectos cuando se diseña en zonas sísmicas, y las primeras innovaciones en las técnicas constructivas de finales del siglo XIX. La segunda parte se dedica a las técnicas constructivas y las nuevas concepciones arquitectónicas que surgieron con el siglo XXy las bases y el desarrollo del movimiento moderno y del estilo internacional. Explica en términos muy generales cómo los postulados de estos movimientos arquitectónicos, sin anticipar los efectos colaterales negativos que producirían, condujeron a la vulnerabilidad sísmica en las ciudades contemporáneas. Describe brevemente cómo, al igual que en el resto de las ciudades que se fueron modernizando durante el siglo xx, las ciudades hispanoamericanas introdujeron conceptos y normativas urbanas que favorecían el aumento de la vulnerabilidad sísmica. Al final del capítulo se incluye una reseña histórica sobre la identificación de la influencia de la configuración arquitectónica en el CSR de los edificios y una serie de conclusiones relacionadas con los temas tratados en el capítulo. Las cronologías resumen de manera diacrónica (ubicando los hitos a lo largo del tiempo) y sincrónica (estableciendo una relación entre hitos que ocurren al mismo tiempo), el contexto histórico en el que se originan y evolucionan los edificios modernos, su arquitectura moderna y su ingeniería estructural, por una parte, y los sismos que dieron lugar al desarrollo de la ISR y su normativa, por la otra. Enrique Vila Planes fue coautor del primer capítulo y además es el autor de las cronologías.

    La figura 1 (pág. 19) ilustra un breve resumen cronológico del ámbito general en el que se desarrolló la investigación, el cual se describe en el contenido de los primeros capítulos de la investigación general. En ésta se ubican algunos hitos que antecedieron y marcaron el desarrollo de la arquitectura, la ingeniería civil y el urbanismo en la ciudad contemporánea, los cuales influyeron en el surgimiento y desarrollo del diseño de edificios sismorresistentes.

    En dicha figura se tomó como línea de tiempo la evolución de la ciudad capitalista, desde la ciudad productiva, hasta la actual ciudad contemporánea. Paralelamente, se incluyen los sismos significativos que han afectado a ciudades importantes. Más abajo y en paralelo se muestra la separación y el desarrollo simultáneo, desde finales del siglo XVII, de las dos disciplinas que hasta esa fecha habían ejercido en conjunto el diseño y la construcción de edificios, la arquitectura y la ingeniería civil. Indica la aparición de la ISR, una rama de la ingeniería estructural estrechamente vinculada a las geociencias; y el nacimiento de la ingeniería geotécnica de terremotos. En negro se resaltan las dos barras de ingeniería civil y arquitectura, las cuales contienen los temas de la investigación que se relacionan con el contenido de esta publicación. En la tercera barra, cuyo tema no se tratará en esta publicación, se ilustran, las disposiciones relativas a la organización y el control de la ciudad, así como el surgimiento y desarrollo a principios del siglo XX de la nueva profesión: el urbanismo.

    En el capítulo 2, 'La vulnerabilidad de los edificios singulares ante los movimientos sísmicos' se abordan los fundamentos del modelo conceptual que define el riesgo sísmico y los efectos que produce el movimiento del terreno en los edificios singulares, sobre el cual se ha basado esta investigación. Desarrolla el concepto de diseño de edificios sismorresistentes y de los parámetros que intervienen en la evaluación de su vulnerabilidad sísmica. Se describen la naturaleza del movimiento del terreno, las fuerzas que se generan y la respuesta de los edificios ante dichas fuerzas, así como las deformaciones que pueden sufrir. Al final se describen algunos métodos de análisis estructural. Los gráficos complementan las explicaciones allí donde, con fines didácticos, se han exagerado las deformaciones que sufren tanto los edificios como sus estructuras, las cuales, si se mostraran a escala, serían difíciles de percibir. Al final del capítulo se discuten brevemente los métodos de análisis estructural y se explica la importancia de la redundancia.

    En el capítulo 3, 'La influencia de la configuración de los edificios en su comportamiento ante los sismos', se analizan los conceptos que definen la irregularidad de las configuraciones arquitectónicas desde el punto de vista sísmico y su clasificación de acuerdo con los criterios de representación geométrica que se han establecido en las normas sísmicas. Explica cómo y cuándo se incorporaron disposiciones relacionadas con este tema en dichas normas sísmicas.

    El capítulo 4, 'Distribución irregular de masa reactiva, resistencia y rigidez', ofrece un resumen del estudio de los edificios geométricamente regulares con irregularidades que están relacionadas con la forma, cantidad o distribución de la masa reactiva, y con la distribución de la resistencia y de la rigidez. Explica la repercusión de las decisiones que con respecto a cada una de ellas toman los arquitectos y los urbanistas cuando diseñan en zonas símicas, y se presentan tres de los diversos ejemplos de edificios que se estudiaron en la investigación general y sus correspondientes efectos.

    El libro se completa con el 'Comentario final', que incluye una serie de reflexiones acerca del análisis de los temas expuestos, y un anexo correspondiente a la lista de acrónimos utilizados en el texto principal.'

    Copyright del texto: sus autores
    Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili SL
  • Opiniones

    DANOS TU OPINIÓN

    Escribir Tu Propia Revisión

    Estás revisando: Arquitectura moderna en zonas sísmicas

    ¿Cómo valoras este producto? *