Foreign rights   Prensa   ClubGG    GGBlog    Nosotros    GG México 

Diseño de procesos creativos
Segunda edición revisada y ampliada

Disponible

Novedad

Metodología para idear y co-crear en equipo.

En esta segunda edición, Alejandro Masferrer actualiza y amplía las bases de su metodología de co-creación en procesos creativos.

Trabajar en equipo es algo enormemente gratificante, pero también enormemente complejo. Tras muchos años de experiencia en la facilitación de procesos de creación en grupo, el autor ha sintetizado en este libro una eficaz metodología que sirve de guía para evitar los habituales puntos ciegos, errores, desequilibrios y amenazas que pueden obstruir el proceso y bloquear al equipo.

¿Qué debemos saber para co-crear con eficacia y disfrute? ¿Qué figuras o fases de ideación en equipo se dan en un proyecto? ¿Cómo evitar problemas habituales como las actitudes muy críticas, el recelo hacia las nuevas ideas, el conformismo o la falta de motivación del equipo?

Con la metodología propuesta en este libro conocerás:

· Las cinco figuras del proceso creativo o fases de trabajo de todo proyecto (entender, definir, energizar, idear y filtrar), su papel clave dentro del proceso, y las necesidades, normas y objetivos que cada uno de ellos presenta.

· Las tipologias de sesiones creativas más habituales (como el sprint de diseño, el hackaton o la sesión de innovación), sus características específicas y el papel particular que cada figura o fase de trabajo desempeña en ellas.

· Los problemas habituales de la ideacion en equipo y cómo resolverlos.

 

¡TAMBIÉN DISPONIBLE EN EBOOK AQUÍ!

Descripción técnica del libro:

16 x 23 cm
192 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425235283
Rústica
2024
Descripción
Descripción

Detalles

Metodología para idear y co-crear en equipo.

En esta segunda edición, Alejandro Masferrer actualiza y amplía las bases de su metodología de co-creación en procesos creativos.

Trabajar en equipo es algo enormemente gratificante, pero también enormemente complejo. Tras muchos años de experiencia en la facilitación de procesos de creación en grupo, el autor ha sintetizado en este libro una eficaz metodología que sirve de guía para evitar los habituales puntos ciegos, errores, desequilibrios y amenazas que pueden obstruir el proceso y bloquear al equipo.

¿Qué debemos saber para co-crear con eficacia y disfrute? ¿Qué figuras o fases de ideación en equipo se dan en un proyecto? ¿Cómo evitar problemas habituales como las actitudes muy críticas, el recelo hacia las nuevas ideas, el conformismo o la falta de motivación del equipo?

Con la metodología propuesta en este libro conocerás:

· Las cinco figuras del proceso creativo o fases de trabajo de todo proyecto (entender, definir, energizar, idear y filtrar), su papel clave dentro del proceso, y las necesidades, normas y objetivos que cada uno de ellos presenta.

· Las tipologias de sesiones creativas más habituales (como el sprint de diseño, el hackaton o la sesión de innovación), sus características específicas y el papel particular que cada figura o fase de trabajo desempeña en ellas.

· Los problemas habituales de la ideacion en equipo y cómo resolverlos.

 

¡TAMBIÉN DISPONIBLE EN EBOOK AQUÍ!

Alejandro Masferrer es un diseñador especializado en la facilitación de procesos de co-creación en equipos de diseño e innovación. Fue cofundador de The Pop Up Agency, una agencia nómada que trabajaba en sprints de 48 horas, y es el creador de Triggers, marca especializada en consultoría de procesos creativos y diseño de herramientas para equipos.

Índice de contenidos
Índice de contenidos

7. Nota del autor

 

11. Introducción

12. Mi experiencia con los procesos creativos

15. Un nuevo paradigma: de la creación solitaria a la co-creación

 

25. La metodología

26. Figuras del proceso creativo

38. El círculo (entender)

48. El cuadrado (definir)

58. La estrella (energizar)

66. El triángulo abierto (idear)

78. El triángulo cerrado (filtrar)

89. Resumen de las figuras

 

93. Reglas básicas para el diseño de procesos

94. La metodología en uso

98. La intencionalidad en el proceso

99. Combinación de figuras

116. Preparar la sesión

125. Diseños predefinidos

133. Reglas avanzadas para el diseño de procesos

134. Jugar con el orden de las figuras

140. Alteraciones avanzadas

143. Figura dominante del proceso

148. Diseñar fases de proyectos

150. Participación vs contribución

154. El liderazgo fluido en el proceso

157. Figura extra: la flecha

 

159. Cómo implementar la metodología en tu equipo

160. Consejos para arrancar

164. Las figuras en las reuniones

166. Lenguaje común

 

169. Resolución de problemas

 

179. Figuras del proceso creativo: una metodología común y flexible

 

185. Recursos y anotaciones

191. Agradecimientos

Lee un fragmento
Lee un fragmento

Terminé de escribir el manuscrito de la edición original de este libro en mayo de 2019. Desde entonces, muchas cosas han cambiado. 

En el ámbito de lo personal, la publicación de la metodología en formato de libro me hizo ganar mucha confianza. Pasar de usar las figuras tal como lo estaba haciendo en mis talleres y clases, de un modo totalmente empírico, a formalizar su uso en un documento coherente, simple y que podía servir de manual para otras personas fue un salto cualitativo tremendo. Verlo impreso, en un volumen físico, me hizo entender mejor lo que estaba intentando aplicar de manera intuitiva con los equipos con los que trabajaba. Y gracias a esa confianza ganada, me he atrevido a ensayar más cosas, a ampliar mi lenguaje, a ponerlo a prueba de forma más radical y a expandir la teoría para que funcione mejor ante cualquier contexto creativo.

En el ámbito profesional, la publicación de Diseño de procesos creativos me ha llevado a verme delante de muchos más equipos y empresas de todo el mundo. La acogida del libro ha sido enormemente positiva. Y con todas esas experiencias nuevas han venido también nuevas preguntas, nuevas herramientas y nuevas formas de aplicar la metodología en situaciones que ni me había planteado.

Por eso, al pensar en la reedición del libro he querido retocar algunos contenidos y añadir otros nuevos. La mayor diferencia que esto aporta al libro podría resumirla en dos apartados: Diseño de procesos creativos en general, no de talleres en particular. En 2019 estaba muy centrado en facilitar sesiones y talleres de equipo. No es que lo considere algo negativo, en absoluto, pero de forma natural mi trabajo ha mutado: de facilitar sesiones de equipos para ayudarles en el desarrollo de proyectos he pasado a entrenar a estos equipos para que sean capaces de diseñar sus propios procesos creativos que les van a permitir resolver los proyectos con más facilidad. Por eso, verás que esta edición pone más énfasis en el diseño de procesos que en el diseño de talleres. Además, me he dado cuenta de que esta metodología puede resultar útil no solo a los equipos llamados creativos (podría escribir un capítulo entero sobre qué consideramos equipos creativos y no creativos, pero dejémoslo para otra ocasión), sino a cualquier equipo que tenga necesidad de comunicarse y resolver problemas de forma colectiva. María, mi editora, debe de estar muy contenta con esta revelación, pues esto es algo que ya me señaló en 2019 cuando empezamos a hacer presentaciones de la primera edición del libro. Por eso, verás que he incluido apartados nuevos con reglas avanzadas que te van a permitir diseñar procesos más complejos y completos. Además, las figuras han cambiado de nombre, con ello se adaptan mejor a un uso más general, y no solo uno particular en un taller. Lo que sí sigue presente y vigente es la flexibilidad que permite la metodología, así que la puerta sigue abierta para que uses este libro como quieras. Emplea su contenido como consideres que más conviene a tu situación.

No solo facilitación, también aplicación. El hecho de que mi enfoque esté actualmente más centrado en ayudar a los equipos a dominar sus propios procesos que a facilitar talleres, también ha hecho que gane relevancia la aplicación de la teoría en el día a día y pierda peso la facilitación de esta durante sesiones en concreto. Por eso verás algunas notas nuevas y algunos nuevos apartados en los que te doy consejos y explico formas específicas de aplicar la metodología en tu equipo o empresa.

Desde la publicación de la primera edición del libro, en 2019, he impartido cientos de talleres y formaciones que me han llevado a ponerme delante de miles de creativos de distintas partes del mundo, y aún sigue sorprendiéndome la necesidad tan urgente que existe de enfocar los procesos creativos de una manera diferente. A día de hoy, seguimos añadiendo un sufrimiento y una confusión absolutamente innecesarios a los procesos de creación, ya sean grupales o individuales.

En general, la importancia sigue estando, quizás más que nunca, en construir un lenguaje creativo común entre las personas que integran un mismo equipo. Nombrar los problemas, las fases, las mentalidades y las intenciones es algo absolutamente clave para poder entendernos como personas que trabajan juntas para resolver un problema en común. Aquello que no podemos nombrar, no podemos arreglarlo. Aquello que no sabemos definir, no podemos mejorarlo.

Tenemos palabras y tecnicismos para referirnos a muchas cosas, pero a la hora de hablar creatividad y procesos seguimos siendo analfabetos. Permitimos la presencia en nuestro lenguaje de demasiadas palabras que no significan nada y usamos demasiadas referencias que apuntan a cosas ajenas a nosotros en vez de representar con claridad las cosas que un equipo está experimentando o intentando hacer.

Han sido muchas las personas que, en mis formaciones con equipos, han venido a agradecerme emocionadas que les haya dado un lenguaje para hablar con su equipo, poder decir la frase “estamos usando demasiado círculo, propongo que hagamos un cuadrado” en los momentos en los que no se llega a ninguna conclusión, y que todos se entiendan. (No te preocupes si no entiendes tú la referencia, en cuanto leas la parte de la metodología también sabrás a qué me estoy refiriendo.)

El hecho de que todos los equipos a los que he formado puedan comunicarse ahora de una manera tan directa y sencilla, nombrando círculos, cuadrados, triángulos y estrellas me resulta muy emocionante. Es algo que no deja de erizarme el vello cuando doy talleres, y entiendo que dé tanta alegría a personas que anteriormente no sabían cómo comunicarse en un proceso creativo.

Espero que esta metodología también sea útil y clarificadora para ti y que te permita entenderte de manera más profunda con tus compañeros y clientes.

Opiniones

DANOS TU OPINIÓN

Escribir Tu Propia Revisión

Estás revisando: Diseño de procesos creativos

¿Cómo valoras este producto? *