La familia Pica Pau crece con 20 nuevos personajes creados por la diseñadora Yan Schenkel.
A través de sus siempre entrañables historias, en esta ocasión conocerás al poeta Gilbert Conejo, al explorador y geógrafo Humboldt Pingüino, a Ramona Vaca, periodista de investigación, Amelia Jirafa, que arma y desarma en su ingeniería mecánica... ¡entre muchos otros!
Materiales y técnicas: incluye una completa introducción a las agujas, hilados y puntos fundamentales, así como consejos para una correcta sujeción de la aguja y la hebra.
20 nuevos personajes: un entregado impresor, una amante del misterio, una diseñadora de vestuario, una enfermera, un fotógrafo profesional... Una nueva tanda de personajes creados por Yan Schenkel con hilo, aguja y mucho amor.
Patrones detallados: información detallada punto a punto de cada uno de los personajes: fotografías paso a paso, explicaciones, consejos prácticos sobre las técnicas utilizadas... Todo lo que necesitas para avanzar adaptado a tu nivel de crochet.
¡Disfruta de los nuevos personajes de la banda de amigurumis más famosa del mundo!
6. INTRODUCCIÓN
9. Cuando tejan mis patrones
12. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
12. Aguja de crochet o gancho
14. Tamaños/numeración
14. Equivalencias de las agujas de crochet
15. Hilados
15. Algodón
15.Lanas
15. Fibras sintéticas
16. Grosor/peso
17. Otras herramientas y materiales esenciales
18. INTRODUCCIÓN AL CROCHET
18.Sujetar la aguja de crochet y la hebra
(posición de la mano)
18. Como un lápiz
18. Como un cuchillo
18. Sujetar el hilado
18. LOS PUNTOS
19. Nudo corredizo
19. Punto cadena/cadeneta (abreviatura: p cad)
19. Cadena base
20. Cadena de vuelta
20. Lazada o hebra del reverso de la cadena
21. Punto enano/raso/deslizado
(abreviatura: p enano)
21. Unir un anillo de punto cadena con un punto enano (cadena base para tejido tubular)
22. Medio punto/punto bajo (abreviatura: mp)
22. En hileras (tejido plano, ida y vuelta)
23. En espiral (tejido tubular, en vueltas)
23. Insertar la aguja (ubicación de los puntos)
24. Diferencia entre el mp V y el mp X
25. Punto media vareta/punto medio alto
(abreviatura: pmv)
25. En hileras (tejido plano, ida y vuelta)
26. Punto media vareta deslizada/punto medio alto deslizado (abreviatura: pmvd)
26. En hileras (tejido plano, ida y vuelta)
27. Punto vareta/punto alto (abreviatura: pv)
27. En hileras (tejido plano, ida y vuelta)
28. Punto mota/punto piña (abreviatura: p mota)
29. Punto mimbre/ratán/basket spike stitch
29. Medio punto espiga (abreviatura: p espiga)
29. En espiral (tejido tubular)
30. Punto cangrejo (abreviatura: p cangrejo)
31. Aumentos y disminuciones
31. Aumentos (abreviatura: aum)
31. Disminuciones (abreviatura: dism)
32. Tejer en espiral
32. Anillo mágico (círculo ajustable/anilla)
34. Tejer a ambos lados de la cadena base
35. Cambio de color y unión de hebras
36. Jacquard y tapestry
37. Finalizar el trabajo
37. Cortar la hebra
37. Rematar
38. Bordar
39. Unir partes (coser)
39. Unir piezas abiertas
39. Unir una pieza con un extremo abierto a una pieza cerrada
40. LEER UN PATRÓN
40. Paréntesis y corchetes
42. PATRONES
44. Lucas Zorro
50. Gilbert Conejo
56. Olivia Rosemary Ratoncita
64. Horacio Oso Polar
70. Ron Panda Rojo
76. Angus Ardilla
82. Humboldt Pingüino
88. Tina Lemur
96. Ramona Vaca
104. Peggy Hipopótama
112. Mabel Erizo
118. Indiana Polilla
124. Alberto Gaviota
130. Astrid Ñandú
138. Greta Gallina
146. Cosmo Caracol
152. Angélica Ballena
158. Roberto Salchicha
164. Amelia Jirafa
170. Eduardo Tiernosaurio
176. AGRADECIMIENTOS
Aquí estamos de nuevo. Emoción y ansiedad mezcladas en un combo maravilloso que me pone la piel de gallina. Felicidad y nervios a la par. Mi tercer-cuarto (¿y primer?) libro de criaturas tejidas al crochet. Sí, puede parecer un poco complicado: es mi tercer libro en algunos países, pero el cuarto en castellano y francés. Al mismo tiempo, y como algunos de ustedes ya sabrán, este libro incluye algunos de los personajes que formaron parte del primero, publicado hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana. Podríamos decir que es algo así como un nuevo álbum de música con un par de viejas canciones remasterizadas y un montón de temas inéditos que sale tras un par de discos más o menos exitosos... Bueno, no es tan complicado, pero el camino hasta aquí ha sido un desafío, a veces, un tanto intimidante.
Pica Pau nació en 2009, y en 2015 lanzaba mi primer libro en Argentina: El mundo de Pica Pau. Ha pasado el tiempo y mi forma de diseñar muñecos ha evolucionado o, al menos, ha cambiado un poco. Como durante años solo me dediqué a tejer y vender todo lo que hacía, a la hora de diseñar mis personajes buscaba que tuvieran líneas simples, fáciles de reproducir y reconocer. En ocho años tejí más muñecos de los que puedo recordar, unos cuantos miles. Sin exagerar, tejí la primera versión de Lucas Zorro más de quinientas veces. Sí, me lo sabía de memoria, y hasta hoy puedo tejer varios de esos personajes sin consultar el patrón. Como todos tenían partes más o menos iguales, tejía brazos, orejas y cabezas en todos lados, todo el día, a diario. Jamás salía de casa sin mi bolsita de hilos, aguja y mi indispensable cinta adhesiva para el dedo.
Por aquel entonces era mamá a tiempo completo y en mi tiempo libre me convertía en tejedora, diseñadora, autora, fotógrafa y administradora de las redes sociales, y estaba a punto de publicar ese primer libro. Por un lado, me sentía orgullosa de poder hacer malabarismos con todas esas pelotas a la vez, sentía que era mi superpoder. Pero al mismo tiempo vivía cansada y me costaba encontrar ese espacio de disfrute que alguna vez supo darme mi oficio. Poco a poco, el pasatiempo que se había convertido en un trabajo secundario para luego ser mi profesión de tiempo completo comenzó a consumir toda mi energía creativa y mi energía en general.
Vivimos absortos en la idea de ser productivos cada minuto del día, obtener el resultado lo antes posible, incluso con lo que hacemos en nuestro tiempo libre. Rara vez me permitía reducir la velocidad y observar con atención lo que estaba haciendo, detenerme para disfrutar de las vistas y, con suerte, oler las rosas por el camino. Entonces, me paré. Lo necesitaba. Entre tanto hacer, ya no sabía qué buscaba, hacia dónde quería ir. Bajar el ritmo no solo fue esencial para entender dónde estaba sino también para aprender a manejar las frustraciones que me generaba vivir acelerada, la necesidad de querer hacerlo todo ahora.
Así, (un poco) más quieta, entendí que lo que me hacía feliz era diseñar, dibujar, proyectar, hacer y deshacer mil veces mis muñecos hasta que se materializaba la idea que tenía en mente, pasar días tejiendo la misma pieza hasta que quedara (casi) exactamente como me la había imaginado, que funcionara. Y todo mientras veía mis series y películas favoritas, obvio. Si vamos a desear, deseemos el sueño completo. También sabía que quería enseñar lo que hacía, pero no solo técnicas y puntadas, sino a tratar de encontrar ese frágil equilibrio entre la autocrítica y la paciencia, a ser amables con nosotros mismos, en especial durante los procesos de aprendizaje y desarrollo de un oficio, darse el tiempo para aprender un punto o nueva técnica, tenernos paciencia cuando un proyecto de tejido no sale como queremos.
Hace muchos años, cuando estudiaba artes, un profesor solía decirnos: “Dejen que el trabajo descanse. Un día, una semana, un mes. Déjenlo reposar, tómense el tiempo de mirarlo con los ojos descansados y la cabeza más fresca. Recién luego decidan si vale la pena continuar o si deben comenzar en otro lugar, o tirarlo y empezar de nuevo. De cualquier manera, siempre es parte productiva del proceso de aprendizaje”. Entender que esos tiempos que parecen perdidos a nivel productivo son tan importantes como aquellos en los que sentimos que logramos algo creo que es lo que nos ayuda a darnos cuenta de que estamos siempre avanzando. Los espacios vacíos entre los llenos nos permiten reconocer el contorno de la figura.
Entonces, para ser breve (o no): desaceleremos. Estamos aquí para aprender, para disfrutar de nuestro tiempo en el camino. Estamos aquí para tejer, un proceso manual íntimamente conectado con el ritmo de nuestro cuerpo —tensión, tacto del material, movimiento de nuestro cuerpo al hacer cada punto, pensamientos, tensión de nuevo, respiración—. Estamos tejiendo, una acción que nos permite crear prendas, abrigos, objetos, juguetes, sustancia… con un poco de hilo y una aguja de crochet, punto a punto, entre espacios llenos y vacíos.
Y eso es maravilloso.
Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial GG SL