Foreign rights   Prensa   ClubGG    GGBlog    Nosotros    GG México 

Historia crítica de la arquitectura moderna

Un libro de Kenneth Frampton

Disponible

Longseller

NUEVA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA

Desde su primera edición en 1980, la Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton se ha convertido en un clásico imprescindible dentro de la bibliografía académica sobre historia de la arquitectura moderna. En esta cuarta edición, el autor ha añadido un importante capítulo final que indaga en los efectos de la globalización en la arquitectura contemporánea de los últimos años, en el fenómeno de los arquitectos estrella y en cómo las prácticas de todo el mundo han dirigido su foco de atención hacia los problemas de la sostenibilidad y del hábitat.

Descripción técnica del libro:

15 x 21 cm
448 páginas
Español
ISBN/EAN: 9788425222740
Rústica
2014 (4ª edición, 6ª tirada)
Descripción
Descripción

Detalles

NUEVA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA

Desde su primera edición en 1980, la Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton se ha convertido en un clásico imprescindible dentro de la bibliografía académica sobre historia de la arquitectura moderna. En esta cuarta edición, el autor ha añadido un importante capítulo final que indaga en los efectos de la globalización en la arquitectura contemporánea de los últimos años, en el fenómeno de los arquitectos estrella y en cómo las prácticas de todo el mundo han dirigido su foco de atención hacia los problemas de la sostenibilidad y del hábitat.

Kenneth Frampton (1930) estudió arquitectura en la Architectural Association de Londres y ha sido profesor en universidades de todo el mundo. Autor de numerosos libros y ensayos sobre historia y teoría de la arquitectura, entre ellos se encuentra su célebre Historia crítica de la arquitectura moderna (1980), así como sus más recientes Estudios sobre cultura tectónica (1995) y la recopilación de ensayos Labour, Work and Architecture (2002). En 2018 fue galardonado por su trayectoria profesional con el León de Oro en la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia.

Índice de contenidos
Índice de contenidos

Índice de contenidos:


Prefacio a la cuarta edición
Introducción

Primera parte: Movimientos culturales y técnicas propiciatorias, 1750-1939
1. Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900
         
2. Transformaciones territoriales: los desarrollos urbanos, 1800-1909
         
3. Transformaciones técnicas: la ingeniería estructural, 1775-1939

Segunda parte: Una historia crítica, 1836-1967
1. Noticias de ninguna parte. Inglaterra, 1836-1924
         
2. Adler y Sullivan: el Auditórium y la construcción en altura, 1886-1895
         
3. Frank Lloyd Wright y el mito de la pradera, 1890-1916
         
4. El racionalismo estructural y la influencia de Viollet-le-Duc: Gaudí, Horta,
Guimard y Berlage, 1880-1910
         
5. Charles Rennie Mackintosh y la escuela de Glasgow, 1896-1916
         
6. La primavera sagrada: Wagner, Olbrich y Hoffmann, 1886-1912
         
7. Antonio Sant’Elia y la arquitectura futurista, 1909-1914
         
8. Adolf Loos y la crisis de la cultura, 1896-1931
         
9. Henry van de Velde y la abstracción de la empatía, 1895-1914
         
10.Tony Garnier y la ciudad industrial, 1899-1918
         
11. Auguste Perret: la evolución del racionalismo clásico, 1899-1925
         
12. El Deutsche Werkbund, 1898-1927
         
13. La cadena de cristal: el expresionismo arquitectónico europeo, 1910-1925
         
14. La Bauhaus: la evolución de una idea, 1919-1932
         
15. La nueva objetividad: Alemania, Holanda y Suiza, 1923-1933
         
16. De Stijl: evolución y disolución del neoplasticismo, 1917-1931
         
17. Le Corbusier y el Esprit Nouveau, 1907-1931
         
18. Mies van der Rohe y la significación de los hechos, 1921-1933
         
19. La nueva colectividad: arte y arquitectura en la Unión Soviética, 1918-1932
         
20. Le Corbusier y la Ville Radieuse, 1928-1946
         
21. Frank Lloyd Wright y la ciudad en desaparición, 1929-1963
         
22. Alvar Aalto y la tradición nórdica: el romanticismo nacionalista y la
sensibilidad doricista, 1895-1957
         
23. Giuseppe Terragni y la arquitectura del racionalismo italiano, 1926-1943
         
24. La arquitectura y el estado: ideología y representación, 1914-1943
         
25. Le Corbusier y la monumentalización de lo vernáculo, 1930-1960
         
26. Mies van der Rohe y la monumentalización de la técnica, 1933-1967
         
27. El eclipse del New Deal: Buckminster Fuller, Philip Johnson y Louis Kahn, 1934-1964

Tercera parte: Valoración crítica y extensión hacia el presente, 1925-1991
1. El estilo internacional: tema y variaciones, 1925-1965
         
2. El nuevo brutalismo y la arquitectura del estado del bienestar. Inglaterra, 1949-1959
         
3. Las vicisitudes de la ideología: los CIAM y el Team X, crítica y contracrítica, 1928-1968
         
4. Lugar, producción y escenografía: teoría y práctica internacionales desde 1962
         
5. El regionalismo crítico: arquitectura moderna e identidad cultural
         
6. La arquitectura mundial y la práctica reflexiva
         
7. La era de la globalización: topografía, morfología,
sostenibilidad, materialidad, hábitat y forma cívica, 1975-2007

Bibliografía
Agradecimientos
Índice alfabético
 
Lee un fragmento
Lee un fragmento


Texto de la introducción:

'Prefacio a la cuarta edición

Un perturbador sesgo eurocéntrico ha quedado patente en casi todas las historias ya consolidadas de la arquitectura moderna, desde Die Baukunst der neuesten Zeit (1927) de Gustav Adolf Platz, hasta Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina (1960) de Reyner Banham, con las que la presente interpretación siempre ha estado en deuda. Pese a la discreción ideológica con la que tanto Platz como Banham lograron excluir de sus títulos cualquier mención a la arquitectura o a la modernidad, ambos llegarían a formar parte de esa polémica tradición historiográfica que el historiador marxista Manfredo Tafuri describió como 'operativa', es decir, como instrumental desde el punto de vista ideológico. A este respecto, hay que reconocer que la última edición de la presente obra sigue siendo tan operativa como siempre, con toda la arbitraria endeblez que eso entraña.

Las limitaciones de este enfoque van siendo cada vez más evidentes a medida que nos vamos viendo arrojados al vórtice modernizador del siglo XXI, puesto que la producción global de arquitectura, con independencia de cualquier calidad intrínseca, excede con mucho la perspectiva crítica de cualquier observador individual, pese su imaginaria imparcialidad. Esta aporía queda enormemente exacerbada por el hecho de que la modernización tecnológica se ha convertido en un destino irreversible, más un corolario del «vuelco» climatológico que un legado liberador de 250 años que se remonta hasta la Ilustración. Las aspiraciones progresistas de esta tradición pudieron ser heredadas por cada sucesiva generación hasta las fracturas apocalípticas que ocurrieron a mediados del siglo pasado: piénsese en el genocidio del Tercer Reich y en la casi gratuita exhibición de las armas nucleares.

Estas aberraciones instrumentales que siguen persiguiéndonos a escala global, más el fracaso histórico del socialismo, parecen arrojar ahora una larga sombra sobre la trayectoria de lo nuevo, en especial sobre la promesa socialdemócrata del estado de bienestar frente al triunfo actual de la modernización impulsada por el mercado, que bajo la égida del capitalismo globalizado carece virtualmente de cualquier clase de intención paliativa. La supremacía corporativa transnacional y la decadencia del estado nación han puesto gravemente en cuestión lo que podríamos entender hoy en día con el término 'moderno', o incluso con la controvertida palabra 'crítico', dada la extensión cada vez mayor de ese ámbito 'sin valores' de la tecnología digital y de esa caja de Pandora que es la nueva naturaleza creada por la aplicación generalizada de la manipulación genética.

Ahí radica la paradoja que afronta la arquitectura de nuestro tiempo, pues mientras que la tecnociencia, en la forma de una ingeniería estructural y ambiental digitalmente impulsada, lleva el arte de construir hasta un nivel enteramente nuevo de sofisticación cultural, este potencial aparentemente positivo tiende a verse viciado por nuestra falta de cualquier visión omnímoda más allá de la perpetuación de una economía consumista residual de la que depende fatalmente nuestra acumulación continua de riqueza mal distribuida. De esta manera, el «inacabado proyecto moderno» de Jürgen Habermas, del que ostensiblemente trata esta historia crítica, está socavado por el vacío tecnopolítico que habita en el corazón mismo del mundo tardomoderno. Como profetizó Marx con tanta autoridad a mediados del siglo XIX, 'todo lo que es sólido se disuelve en el aire'.

Y así, el impulso democrático radical queda vaciado por nuestro fracaso sonambulista en concebir una alternativa al autoperpetuado ciclo de producción y consumo, con el cual, a fin de cuentas, la arquitectura no tiene nada en común.

Así pues, éste es el punto de vista desde el que se ha escrito el último capítulo de esta cuarta edición, junto con la vana aspiración a dar una explicación equilibrada de los últimos veinte años de producción arquitectónica. Pese a haber adoptado una estructura en seis partes como una especie de taxonomía crítica -que llegado el momento se revelaría tan indispensable como arbitraria-, no puedo afirmar que las inclusiones y exclusiones sean objetivas en ningún sentido, aunque he intentado presentar esta selección con el amplio trasfondo de los cambios ambientales y demográficos que están transformando el mundo tardomoderno a una velocidad sin precedentes.

Entonces, ¿cuál puede ser el papel de la arquitectura en unas circunstancias sociales tan poco propicias? Está claro que sólo podemos responder de manera provisional en nombre de una creatividad crítica que reconozca aquí y allá una obra de calidad que destaque frente al carácter de no lugar de la megalópolis; que cierre una brecha momentánea, por decirlo así, en el recinto consumista del mundo tardomoderno, donde un espacio de apariencia pública pueda seguir evocándose en nombre de un proyecto que permanece aún no realizado.

Kenneth Frampton
Nueva York, 2007'


Copyright del texto: sus autores
Copyright de la edición: Editorial Gustavo Gili, SL
La prensa ha dicho
La prensa ha dicho

Kenneth Frampton: "El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica"

(Anatxu Zabalbeascoa, El País, 06/06/2011)

Acceder

«Su libro Una historia crítica de la arquitectura moderna (Editorial Gustavo Gili) es la Biblia de los estudiantes de esta disciplina» (Anatxu Zabalbeascoa, El País, 06/06/2011)

Opiniones

DANOS TU OPINIÓN

Escribir Tu Propia Revisión

Estás revisando: Historia crítica de la arquitectura moderna

¿Cómo valoras este producto? *